Veamos las virtudes del mestizaje, no nos quedemos con la tragedia de la Matanza de Cholula, pide el secretario de Cultura
Martín Gutiérrez
En el marco del Hermanamiento de 30 municipios que conforman lo que fue la Ruta de Cortés, evento auspiciado por el ayuntamiento de San Andrés Cholula, Julio Glockner, secretario de Cultura, pidió a los presentes utilizar este Hermanamiento como símbolo de Reconciliación dejando atrás la tragedia que representó la Matanza de Cholula en 1519.
El funcionario estatal elogió el esfuerzo de la presidenta Karina Pérez Popoca por recordar, conmemorar este hecho que marcó la vida del pueblo cholulteca y pidió entonces la reconciliación entre los ayuntamientos tanto de Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Estado de México, por cuyos territorios pasó el conquistador Hernán Cortés para lograr su objetivo de ver caer a la Gran Tenochtitlán.
Glockner, rememoró que la Conquista tardó 3 años y, no todo fue soportar el yugo de la Corona Española sino que la Conquista dio como resultado el mestizaje y el sincretismo cultural y religioso así como un rico bagaje en temas comerciales.
Por su parte, Alfredo Torres Cuautle, cronista de San Andrés Cholula, resaltó que Cholula no ha perdido su grandeza de centro ceremonial, religioso e intelectual, pues hace 500 años era el sitio de formación de los Tlatoanis.
Hoy, San Andrés Cholula es sede de las universidades más importantes del estado de Puebla que también forman profesionistas y líderes para el futuro.
El Hermanar a los municipios que históricamente recorrió Cortés, fue una iniciativa del ayuntamiento de San Andrés Cholula que preside Karina Pérez Popoca y sirvió, para enaltecer las raíces prehispánicas del municipio anfitrión, pero, poner en su justa dimensión lo que significó el proceso de mestizaje de las culturas española y mesoamericana.
El acto se realizó precisamente al pie de la pirámide y el Santuario a la Virgen de Los Remedios.