🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
En un inicio, se dijo que el nuevo aeropuerto tendría un costo de 169 mil mdp, pero esa cifra se ha incrementado; para financiar la obra, el gobierno aumentó 124%
Huffignton Post
La obra del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), que el gobierno de Enrique Peña Nieto estima tendrá un costo de construcción de 13 mil 300 millones de dólares, es cuestionada por el puntero en las encuestas rumbo a la elección presidencial, Andrés Manuel López Obrador. El político tabasqueño planteó en el inicio de las campañas que la obra debía cancelarse, porque es demasiado cara, y que era mejor conservar el aeropuerto actual (AICM, Benito Juárez) y construir dos pistas adicionales en la base militar de Santa Lucía, para resolver el problema de saturación. Sin embargo, a la postre dijo que, de ganar la elección del 1 de julio, buscaría tener un diálogo con Peña Nieto, para analizar la viabilidad del NAIM, e incluso planteó la posibilidad de hacer una licitación para que la obra de infraestructura esté a cargo de la iniciativa privada, y no se gasten más recursos públicos en ella. En medio de la polémica, y al estar cada vez más cerca el día de los comicios, te presentamos una guía con puntos clave sobre el proyecto, que se dice será de Ciudad de México, aunque se desarrolla en tres municipios mexiquenses que son Ecatepec, Texcoco y Atenco:
Millones en vuelo
En la página del Nuevo Aeropuerto Internacional de México se indica cuál ha sido el importe pagado, hasta el 31 de marzo de 2018, por Obras preliminares y estudios, Obras Lado Tierra y Obras Lado Aire. Al hacer la suma, se obtiene que el Grupo Aeroportuario de Ciudad de Mé- xico (GACM) —empresa de participación estatal mayoritaria, encargada de la construcción— ha pagado a contratistas 25 mil millones de pesos (mdp), y ya está comprometido el pago de 119 mil mdp. No se precisa cuánto de ese gasto es con recursos públicos, asignados en el Presupuesto de Egresos (PEF), y cuánto corresponde a los recursos que son denominados privados, que genera la tarifa que se cobra a los usuarios del Aeropuerto Benito Juárez, conocida como TUA. De acuerdo con los documentos del PEF, en los ejercicios fiscales de 2015 a 2018 fueron asignados al menos 39 mil mdp de recursos públicos a la construcción del nuevo aeropuerto, sin que haya un indicador claro en su página web, de a qué rubro se han dirigido estas cantidades, aprobadas por el Congreso, y cuáles fueron las modificaciones presupuestales. El GACM, para esta obra, ha prometido máxima transparencia; sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en su revisión a la Cuenta Pública 2016, alertó que el grupo había fallado en hacer una distinción clara, respecto a cuánto había de recursos públicos y cuánto de recursos privados, en las ampliaciones presupuestales que le aprobó Hacienda. “Los recursos ejercidos por el GACM reportados en Cuenta Pública no se presentan de manera segregada de forma que se identifiquen los montos de la fuente privada y fiscal”, indicó la ASF.
Un ejemplo: en 2016, en el ramo 09 de Comunicaciones y Transportes, fueron aprobados 5 mil 500 mdp para inversión física en el nuevo aeropuerto, y ya en el reporte de la Cuenta Pública, se indicó que el gasto ejecutado fue de casi 37 mil millones de pesos. Es decir, 548% más. Aunque en una nota se precisó que en el presupuesto modificado y ejercido habían sido considerados 31 mil 600 mdp de una partida adicional (46101 Aportaciones a fideicomisos públicos con tipo de gasto 9), no se precisó cuánto de ese dinero había sido de recursos PEF, y cuánto de recursos privados. Si no se distinguen recursos fiscales y privados, de acuerdo con los reportes de la Cuenta Pública y la ASF, de 2014 a 2018 la asignación de gasto para la construcción del nuevo aeropuerto ha sido de al menos 85 mil mdp. Poco más de un tercio del total estimado, con la expectativa de que el aeropuerto ya está listo para operar en 2020, en una primera etapa.
Lo pagan los usuarios
Para pagar el NAIM, además de los recursos fiscales o del PEF, el gobierno de Peña Nieto dispuso que se utilicen recursos generados por la Tarifa de Uso de Aeropuerto, conocida como TUA. Estos recursos son los que el Grupo Aeroportuario denomina como recursos privados, y espera que cubran el 70% del costo total de la obra (ese calculó cambió, en un inicio se previó que cubrieran un 58%). La TUA es un cobro que está incluido en el costo del boleto de avión de cada pasajero que utiliza el actual Aeropuerto Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) —en vuelos de salida—, y también se cobrará a quienes usen el nuevo aeropuerto. El gobierno fija esta tarifa de forma unilateral, está expresada en dólares, y cada año se determina su equivalente en pesos. Desde que se anunció el nuevo aeropuerto, ha tenido un aumento considerable. La TUA para vuelos nacionales pasó de ser de 15.91 dólares, a 23.20 dólares, en 2018. Esto es un aumento del 45%. En el caso del cobro por vuelos internacionales, pasó de ser de 19.59 dólares, a 44.07 en 2018. Un aumento del 124%. Esta Tarifa del Uso del Aeropuerto o TUA es parte esencial del financiamiento del Nuevo Aeropuerto; ese ingreso ha sido la garantía de pago del Grupo Aeroportuario para pedir créditos, o colocar bonos verdes de deuda, con los que bancos e inversionistas internacionales le han dado recursos, en dólares.