🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
RESALTE:
El objetivo es que los empresarios apoyen a las autoridades mexicanas para prevenir y en todo caso alertar respecto a delitos relacionados con el lavado de dinero y “empresas fachada”
Forbes
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), firmaron un convenio de colaboración para capacitar a empresarios en materia de lavado de dinero y otros fraudes financieros.
El objetivo es que los empresarios apoyen a las autoridades mexicanas para prevenir y en todo caso alertar respecto a delitos relacionados con el lavado de dinero y “empresas fachada”.
“El Grupo de Acción Financiero Internacional ha señalado que es importante que los sectores que forman parte de actividades vulnerables en términos de nuestra Ley de Prevención con Recursos de Procedencia Ilícita, tengan conocimiento de cuáles son los riesgos de cada uno de estos sectores”, señaló Santiago Nieto, titular de la UIF, durante la firma del convenio.
Señaló que la dependencia que encabeza ha integrado un modelo de riesgo que permite detectar movimientos irregulares de dinero e incluso ha resultado en la identificación de empresas chinas en Guanajuato que importan calzado a un costo más barato que su producción, lo cual indica un esquema de lavado de dinero.
Arturo Herrera, titular de la SHCP, señaló que esta acción además de prevenir delitos financieros, apoyará a la iniciativa privada a acceder con mayor facilidad al sistema financiero.
“Una de las nuevas palancas de desarrollo será el T-MEC pero tendrá que integrar mecanismos de financiamiento. Esta es una iniciativa muy sencilla pero extraordinariamente poderosa, no sólo previene delitos también genera estándares más robustos del crecimiento del sector privado”, aseguró Herrera.
Los focos rojos para la UIF
El manejo de dinero en efectivo, los centros cambiarios, los puertos y fronteras constituyen focos rojos para UIF, pues son vías para lavar dinero de organizaciones criminales.
El organismo estima que, alrededor de un billón de pesos se ha movido por esas vías de 2016 a la fecha.
El funcionario detalló que hubo un incremento del flujo de dinero en efectivo entre 2014 y 2015, causado por las elecciones intermedias y la Estafa Maestra.
La Estafa Maestra fue mecanismo implementado por el gobierno de Enrique Peña Nieto que consistía en permitir que dependencias como la otrora Secretaría de Desarrollo Social otorgar contratos a universidades para realizar actividades para las que no estaban capacitadas. Estas, a su vez, subcontrataban a terceros para hacer frente a los contratos.
Entre los participantes de la firma estuvieron presentes Gustavo Adolfo de Hoyos Walther, presidente de la Coparmex; Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda y Crédito Público y Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera.