🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Branko Milanovic: “Los más ricos en Chile ganan como los más ricos de Alemania y los más pobres como en Mongolia”
BBC Mundo
Branko Milanovic tiene una extensa trayectoria analizando la desigualdad económica y el desarrollo en el mundo.
Fue economista líder del Departamento de Investigación del Banco Mundial por casi 20 años, además de analista y académico en centros de estudio y universidades en EE. UU. y Europa.
A sus 66 años, el serbio-estadounidense es profesor en la City University of New York (CUNY) e investigador senior del Stone Center on Socio-economic Inequality.
Entre sus libros más recientes están “Global Inequality: A New Approach for the Age of Globalization” y “Capitalism, Alone: The Future of the System That Rules the World”, publicado a fines del año pasado.
En diálogo con BBC Mundo analiza los efectos de la pandemia de coronavirus, la evolución del capitalismo, el estallido social en Chile, el “sueño americano” y la muerte de George Floyd.
Estallido social de 2019 en Chile
Chile ha tenido un éxito indiscutible en su tasa de crecimiento económico. En las últimas décadas se ha vuelto más rico, ingresó a la OCDE y es percibido internacionalmente como un país más eficiente, menos corrupto que otros y con una sociedad moderna, al punto de ser considerado el “poster boy” del éxito del neoliberalismo.
Incluso se le reconoce por su democracia, después de que dejara atrás la mala época del gobierno militar de Augusto Pinochet.
Sin embargo, de lo que no se escribe tanto en el exterior, es que muchas de las características sistémicas del país quedaron establecidas en la Constitución aprobada en la época de Pinochet.
Muchos servicios sociales fueron privatizados, como, por ejemplo, el sistema de pensiones. Al principio fue considerado un gran éxito, hasta que la gente se dio cuenta de los resultados no eran lo que se esperaba. Esa es una de las razones que explica por qué la gente está tan molesta.
Lo mismo pasa con la educación, la salud y los extremadamente altos niveles de desigualdad que hay en el país. Chile es uno de los países más desiguales en América Latina.
Y además de la desigualdad de ingresos, tiene una alta desigualdad en la distribución de la riqueza. Entonces con las protestas apareció la cara oculta del país.
Chile ha experimentado una reducción de la desigualdad en los últimos años, eso es así. Pero la desigualdad en Chile está lejos de los niveles que tienen países más desarrollados.
Los países de la OCDE tienen un promedio un Índice de Gini -que mide la desigualdad- cercano al 35. Chile tiene un Gini mayor que el de Estados Unidos, Uruguay o Argentina.