🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Huevo y tortilla, productos que aumentaron precio
Forbes / Infobae y UNOTV
Mientras el sector Salud libra la batalla contra el coronavirus Covid-19, que desde finales de febrero confirmó su primer caso positivo en México, otros frentes en el país experimentan estragos, como la economía de los mexicanos, que enfrenta el aumento, en lo que va de este 2020, del costo de los productos de la canasta básica.
Este incremento de precios repercute en sectores de la población que han perdido sus empleos o han visto una reducción en sus salarios por el brote de SARS-CoV-2 en nuestro país.
Pese a advertencias de la Profeco, los precios continúan a la alza
Los incrementos se han dado a pesar de que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) advirtió que impondría multas, desde 169 mil a cuatro millones 700 mil pesos, a aquellos establecimientos que aplicaran una injustificada alza de precios.
Algunos productos han aumentado sus precios si se hace una comparación de enero a abril de 2020, según datos del Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo Social (Coneval) en su base de datos de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos en zonas urbanas del país.
El huevo y limón son algunos de los artículos que representan aumentos significativos; la tortilla, a pesar de no ser mucha la diferencia entre los costos, ha incrementado su precio en algunos centavos, lo que puede repercutir en el bolsillo de los consumidores.
Así han aumentado los precios desde enero a abril:
Huevo
En enero de 2020, el precio del huevo rondaba los 34.9 pesos por kilogramo; para abril, el costo era de 44.4 pesos, lo que significa un aumento de 9.5 pesos entre dichos meses.
- Limón
El precio del kilogramo aumentó 12.7 pesos, ya que en abril el precio del kilo fue de 33.9 pesos, mientras que en enero era de 21.2 pesos.
- Tortilla
El costo del kilo de tortilla en enero era de 16.7 pesos, y registró un aumento de 30 centavos, que se tradujo en un precio de 17 pesos por kilo en abril de 2020.
- Arroz
El arroz registró una elevación en su precio de 3.1 pesos, ya que en enero el kilo se vendía en 21.8 pesos, y para abril fue de 24.9.
- Frijol
En enero, el frijol tenía un precio promedio de 28.9 pesos y tres meses después se vendía en 32 pesos tras registrar un aumento de 3.1 pesos.
- Pollo
El costo de la carne de pollo (pierna, muslo y pechuga con hueso) en enero fue de 59.3 pesos, ya en abril el promedio fue de 61.6 pesos tras un aumento de 2.3 pesos. En cuanto al costo de pierna, muslo y pechuga sin hueso es de 85.3, y por pollo entero o en piezas es de 57.3 pesos por kilo en abril.
- Aceite
El litro de aceite vegetal en abril costaba 28.5 pesos, tres meses atrás registró un precio de 27.9 pesos. Es decir, aumentó 60 centavos.
- Jitomate
En el caso del jitomate hubo un descenso en el precio, ya que en enero el kilo se vendía en 36.4 pesos y en abril en 26.2 pesos. Bajó 10.2 pesos.
Otros precios de productos de la canasta básica en abril de 2020
- Carne de res y terneraen bistec, aguayón, cuete, paloma, pierna: 139 pesos el kilo
- Carne de res y ternera molida: 116.4 pesos
- Carne de cerdo en chuleta o costilla: 84.6 pesos
- Pescados frescos: 77.2 pesos el kilo
- Queso fresco: 86.9 pesos el kilo
- Leche: 17.8 pesos el litro
- Azúcar: 28.7 pesos el kilo
- Cebolla: 24.3 pesos el kilo
- Chile(jalapeños, serranos, poblanos): 51.9 pesos el kilo
- Manzanay perón: 28.8 pesos el kilo
- Naranja: 11.7 pesos el kilo
- Plátanotabasco: 18.6 pesos el kilo
Aumentos en otros artículos
De acuerdo con un monitoreo de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), del 20 de marzo al 22 de abril se detectó una alza de precios en productos de primera necesidad, como material de higiene y limpieza.
El jabón de lavandería subió 8.62%, de 29 a 31.50 pesos; y el aguacate tuvo un alza de 7.69%, de 65 a 70 pesos; las toallas sanitarias subieron 11.32%, esto es de 53 a 59 pesos; en tanto se mantiene el alza y la escasez de cubrebocas, gel antibacterial y desinfectantes.
Es bueno que comerciantes y consumidores vigilemos los precios: ANPEC
- La Anpecreconoció que gracias a la vigilancia constante de precios por parte de consumidores y comerciantes “se logró estabilizar los precios de productos como huevo, tortilla, tomate, cítricos, carnes rojas y sardinas, que fueron embestidos por la especulación”.
Analistas económicos reportaron que por la variación en el tipo de cambio, insumos diversos, como el de la construcción, registraron aumentos.
Cuarentena incrementa precios de productos de canasta básica más del 50%
En este tiempo el chile ha aumentado un 62.5%. En un porcentaje menor, el resto de frutas y verduras, en tanto el gel antibacterial alcanzó los 79 pesos.
Desde que comenzó la cuarentena por el Covid-19, los precios de los productos de la canasta básica han registrado un incremento constante, aseguró la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).
Para el presidente de la Anpec, Cuauhtémoc Rivera, el quedarse en casa en esta contingencia ha generado momentos de desabasto de productos por las compras de pánico, las cuales provocaron especulación y alza desproporcionada de precios.
Durante el confinamiento aumentaron hasta 62% precios de alimentos
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) informó que el aumento responde a la especulación que se ha derivado del desabasto y las compras de pánico durante la cuarentena
Desde el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, implementada para frenar la propagación del nuevo coronavirus en México, los precios de la canasta básica han registrado un incremento constante, según lo informó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).
A través de un comunicado, el organismo expuso que realizó un monitoreo durante el tiempo que ha durado el confinamiento, en este lapso, el valor del chile aumentó 62.5%, el de la cebolla 59%, jitomate 45.45%, naranja 33.33%, papa 25%, limón un 21.43% y el aguacate subió 15.38%.
Por otra parte, el precio del aceite incrementó 15.38%, huevo 10.53%, jabón de lavandería 10.34%, jamón 9.38%, desinfectante en aerosol 8.97%, papel higiénico 8.33%, cloro 7.14% y lata de atún aumentó 6.25%.
Además, la asociación detalló que el precio de un cubrebocas de una capa promedia cinco pesos y el gel antibacterial se vende en 79 pesos por medio litro.
El presidente de la Anpec, Cuauhtémoc Riviera, expuso que el quedarse en casa durante la contingencia ha provocado momentos de desabasto de productos derivados de las compras de pánico, las cuales desataron la especulación y el alza desproporcionado de precios. “Especular es ilícito; en las actuales condiciones, criminal. Sin embargo, las denuncias de los consumidores en las redes sociales han demostrado ser un arma eficaz para combatir este flagelo”, expresó.
Como parte de las estrategias planteadas para hacer frente a la crisis derivada de la contingencia sanitaria por coronavirus, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes hizo un llamado a crear un Fondo Nacional para la reactivación económica de México. Esta iniciativa propone que se sumen esfuerzos del sector público, privado y de la sociedad con el objetivo de brindar apoyo a los sectores más afectados por el virus SARS-CoV-2.
Sobre este tema, Cuauhtémoc Riviera señaló que uno de los objetivos de la creación del fondo es evitar la pérdida de empleos a través del desarrollo de políticas públicas eficientes que apoyen a la actividad de servicios, comercial y productiva más afectada en el país por la epidemia.
Asimismo, dijo que se busca fortalecer el suministro y abasto de las distintas categorías en el mercado nacional, ofreciendo mayores niveles de seguridad (carreteros y urbanos), cancelando regulaciones que obstaculicen esta labor, evitando el acaparamiento, desabasto y especulación de precios que afectan la economía familiar.
Y es que según el último informe de la Secretaría de Salud, en México se han registrado 36,327 casos confirmados acumulados y 3,573 defunciones por coronavirus. Actualmente el país se encuentra transitando la fase 3 de la epidemia, en la parte más crítica de la enfermedad, según lo han informado autoridades sanitarias.
Después de 50 días de ser implementada la Jornada Nacional de Sana Distancia, el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador planea la reapertura económica tras la crisis sanitaria por el nuevo COVID-19. La mañana de este martes, durante la conferencia matutina, el mandatario federal señaló que el miércoles o jueves se daría a conocer el plan de reapertura después de la crisis por coronavirus en México, según este, se incluirán las cuestiones del regreso tanto en lo territorial como en los sectores económico, turístico, educativo, entre otros:
“Esto lo vamos a presentar el miércoles o el jueves de esta semana para cómo se va a llevar a cabo la apertura, cómo vamos a regresar a la normalidad, tanto en lo territorial como en lo sectorial, es decir, regiones que puedan abrirse, sectores como el educativo, sectores que tienen que ver con la producción, la industria de la construcción, las empresas relacionadas con el tratado para producir y exportar, inclusive vislumbrar lo que va a ser la apertura a la actividad turística.”, explicó