La actual constitución fue heredada de la dictadura militar, por lo que será la primera vez en el país en que se elaborará una constitución en democracia.
El Financiero
Chile alcanzó este viernes un histórico e inédito acuerdo político para cambiar la constitución heredada de la dictadura militar a través de una fórmula que será decidida por la ciudadanía en un plebiscito en abril, al cumplirse 29 días de un estallido social que ha cobrado 25 vidas y ha dejado miles de heridos.
Esta será la primera vez en que se elabore una constitución en democracia. La vigente solo ha sido reformada, la última vez en 2005.
La nueva constitución se escribirá “sobre una hoja en blanco”, dijo el diputado socialista Marcelo Díaz.
El acuerdo fue alcanzado por todos los partidos -excepto el comunista- desde el izquierdista Frente Amplio, hasta los conservadores de la Unión Demócrata Independiente (UDI) cuyo fundador, Jaime Guzmán, fue el principal redactor de la carta magna de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) que abrió el camino al libre mercado y privatizó la salud, la educación y los servicios básicos.
Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, dijo este viernes que rechazan el punto que establece que los acuerdos al interior del ente que redacte la nueva carta magna deberán ser iguales o superiores a los dos tercios.
El plebiscito preguntará a los chilenos si quieren cambiar la actual constitución y mediante qué mecanismo: una Convención Constituyente -con los actuales legisladores- o una Asamblea Constituyente formada por legisladores y ciudadanos electos.
La votación será voluntaria. La última elección presidencial y de congresistas también fue voluntaria y sufragaron el 46.6 por ciento de los votantes habilitados.