Nuestro país está interesado en el arroz, frijol y maquinaria agrícola de aquel país. Ambas naciones intercambiarán información a fin de pactar protocolos sanitarios para la comercialización de cítricos, manzana y soya, indicó Sader.
TRABAJAN EN PROTOCOLOS SANITARIOS PARA EL COMERCIO DE CÁRNICOS
Forbes
Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), informó que México buscará intercambiar información a fin de afianzar su vínculo comercial con Argentina para que en el futuro pueda importarse al país arroz, frijol y carne de res y cerdo argentino, país con el que también buscará acordar protocolos sanitarios de cítricos, manzana y soya para evitar una crisis alimentaria.
“Aquí hemos venido tomando decisiones importantes para la importación de arroz, porotos o frijoles, así como nos interesa mucho fortalecer más la relación en tecnología como maquinaria agrícola”, dijo el encargado de la agenda agrícola del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien tuvo una reunión bilateral con Santiago Cafiero, ministro de Relaciones Exteriores de Argentina.
“Debemos considerar que estamos en una situación que si no sabemos manejar correctamente, la crisis alimentaria puede ser una crisis difícil de superar”, comentó el titular de la Sader, quien pidió que a continente americano juegue un papel más protagónico en la producción de alimentos.
México, Argentina y América tienen que jugar un papel diferente, “ya que el cono sur y América del Norte le podemos dar de comer al resto del mundo”, apuntó Villalobos Arámbula.
El secretario de Agricultura destacó que el sistema de silos bolsa para granos son una herramienta para reducir el intermediarismo, en beneficio de los agricultores de pequeña escala, así como iniciar el intercambio de información y protocolos sanitarios para la comercialización de cítricos, manzana y soya.
Villalobos Arámbula afirmó que, ante el actual contexto mundial de vulnerabilidad en la seguridad alimentaria, el cono sur y América del norte son regiones clave en la producción agrícola y pecuaria, por el volumen de alimentos sanos e inocuos que aportan al planeta.
La reunión bilateral representa la oportunidad de ampliar los temas de conexión y de avanzar en protocolos sanitarios, dada la posición protagónica de las dos naciones en la región, comentó a su vez Santiago Cafiero.
Una vieja relación
El funcionario del gobierno de Argentina sostuvo que con este encuentro quedó de manifiesto la voluntad de ambos países en la búsqueda de mecanismos equilibrados para trabajar en beneficio de productores y consumidores mexicanos y argentinos.
“Tenemos que apalancarnos con los países y las regiones para enfrentar los retos de agilizar las cadenas de suministro y de valor, con la aplicación de tecnología, con empresas argentinas de maquinaria agrícola que buscan invertir en México”, destacó Cafiero.
En 2017, el gobierno de México abrió las importaciones de trigo, maíz, fructosa, carne, sorgo y harinas argentinas.
A través de esa apertura México buscaba depender menos de Estados Unidos, luego de que Donald Trump amenazara con una política proteccionista al mundo y a sus vecinos.
“El proteccionismo económico generado por Estados Unidos lo vemos como una oportunidad de negocios, ya que ayudará a desarrollar y detonar las relaciones comerciales entre México y Argentina”, dijeron empresarios argentinos, quienes a la postre importaron granos al mercado mexicano.
En febrero de 2021, los gobiernos de México y Argentina acordaron asegurar la cooperación técnica en agricultura, con el fin de fortalecer la seguridad alimentaria en la región, y avanzar en sistemas de manejo poscosecha en la producción y almacenamiento de granos, así como en la apertura del comercio de cárnicos.
Ambas naciones reconocen los avances tecnológicos en el manejo de silos bolsa que contribuirán a mejorar las condiciones de almacenamiento, proteger de plagas los granos básicos y mejorar los ingresos de los agricultores de pequeña escala, quienes podrán hacer sus ventas en el momento más conveniente.
Además, ambos países acordaron avanzar en la apertura del mercado mexicano a productos cárnicos de bovino argentinos, en los mismos términos de salud e inocuidad con que actualmente está abierto a los cárnicos de origen uruguayo.
Como parte de los resultados de la actual relación entre las dos naciones, los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Alberto Fernández determinaron iniciar los procesos normativos en sanidad animal, con el objetivo de aplicar los protocolos sanitarios correspondientes.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) establecerá con su contraparte argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), los pasos a seguir con este propósito.
La agricultura en Argentina
La agricultura en Argentina es una de las bases de su economía. La producción de alimentos agropecuarios es, tradicionalmente, uno de los puntales de las exportaciones argentinas, principalmente la producción de granos (cereales y oleaginosas) y la cadena de la soja en conjunto, uno de los principales encadenamientos productivos del país.
Argentina es uno de los líderes en el mercado mundial de granos, aceites y subproductos. La agricultura y ganadería son intensivas en capital y en 2018 el sector representaba el 6.14 % del PIB. Hacia julio de 2016, el sector agrario empleaba, junto a la silvicultura, la caza y la pesca, a 337 196 personas, sobre una fuerza laboral de 17.47 millones de personas, lo que representaba a menos del 2% del total. Al 2018, el 8.13 % de la población argentina vivía en áreas rurales, uno de los porcentajes más bajos del mundo. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca es la organización del gobierno nacional a cargo de la supervisión de la agricultura.
Es el primer productor mundial de yerba mate, es uno de los 5 mayores productores del mundo de soja, maíz, limones, pera y semilla de girasol, uno de los 10 mayores productores del mundo de uva, cebada, alcachofa, tabaco y algodón, y uno de los 15 mayores productores del mundo de trigo, caña de azúcar, sorgo y pomelo.