🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
La peor caída de la economía mexicana en la historia
En su comparación anual, la economía del país se contrajo 18.7%, que es la tasa de crecimiento más baja en el registro
El Inegi publicó este miércoles las cifras revisadas del segundo trimestre, en donde la economía nacional padeció con mayor intensidad los estragos de la pandemia de COVID-19.
El Financiero y Animal Político
El Producto Interno Bruto (PIB) de México se contrajo 18.7 por ciento anual en el segundo trimestre de este año, de acuerdo con las cifras revisadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publicadas ayer, miércoles.
La cifra representa la peor caída en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19, cuyas afectaciones fueron muy considerables en abril y mayo, los dos meses completos de paro de actividades no esenciales y generalización de las medidas de confinamiento en el país.
El dato proporcionado por el Inegi representa un ligero ajuste desde la contracción de 18.9 por ciento informada el pasado 30 de julio.
La caída más cercana al dato de este miércoles ocurrió en el segundo trimestre de 1995, cuando en el marco de la crisis de ese año la economía se desplomó 8.6 por ciento.
La contracción del PIB en el segundo trimestre de este año superó también los registros de 2009, año en el que México sufrió los efectos de la crisis mundial y de otra pandemia: la de la influenza AH1N1. En esa época, la caída más grande a tasa anual fue la del periodo que corrió de abril a junio de 2009, cuando la economía bajó 7.7 por ciento.
La caída es además la quinta contracción trimestral consecutiva a tasa anual. De acuerdo con el Instituto, en los trimestres anteriores el PIB cayó 0.02, 0.45, 0.78 y 2.2 por ciento, respectivamente.
Bajo el Gobierno actual, la economía creció solo durante el periodo enero-marzo de 2019, con un 0.07 por ciento a tasa anual.
Aunque el Gobierno dio inicio a la fase de ‘nueva normalidad’ desde el 1 de junio, con la inclusión de industria automotriz, minera, y de construcción a la categoría de esenciales, los empleos perdidos por la parálisis de la economía superan el millón, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Por actividades, las primarias (agricultura, ganadería, etc) cayeron 0.2 por ciento de abril a junio, frente al mismo periodo de un año antes; las secundarias (industria) descendieron 25.7 por ciento y las terciarias (servicios) bajaron 16.2 por ciento.
¿Después de tocar fondo viene la recuperación para México?
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó, citando datos aún no publicados por el IMSS, que en lo que va de agosto se han creado 30 mil empleos formales.
A esto se suma la presentación del complemento del Acuerdo Nacional de inversión en Infraestructura del Sector Privado, que fue adelantada por el mandatario en su conferencia del 17 de agosto.
“Se presentará un plan conjunto de infraestructura para impulsar la industria de la construcción, incluso se va a incluir el sector energético. Esto lo vamos a tener, espero que en 15 días, se está hablando con los empresarios, con el Consejo Coordinador Empresarial y con todas las organizaciones empresariales”, explicó.
Instituciones bancarias como BBVA han indicado que lo peor de la crisis ya se vivió en el segundo trimestre.
El banco señaló que la economía mexicana vivió “lo peor” en abril y mayo y que la reapertura iniciada en junio ya reflejó una cierta recuperación vista por ejemplo en los datos de consumo.
Según Eduardo Osuna, director general del Grupo Financiero BBVA México, el uso de tarjetas de crédito y de terminales de punto de venta repuntó en el sexto y séptimo mes del año.
Las señales positivas también fueron notadas por el Banco de México. En su último comunicado de política monetaria, el Banco Central resaltó que diversos indicadores mostraron cierta recuperación a partir de la reapertura de algunos sectores de la economía y el relajamiento en las restricciones (determinadas por el semáforo de riesgo epidemiológico).
Efectos de la pandemia
La caída histórica de la economía de México es resultado de la pandemia por Covid-19. Se trata de la quinta caída trimestral que ocurre de forma consecutiva.
En su comparación anual, el Producto Interno Bruto (PIB) de México se contrajo 18.7% en el segundo trimestre de este año, de acuerdo con cifras del Inegi publicadas este miércoles. Esta cifra es la tasa anual de crecimiento más baja en el registro.
La caída más cercana ocurrió en el segundo trimestre de 1995, cuando la economía se desplomó 8.6%.
Julio Sanatella, presidente del Inegi, señaló que para dar contexto histórico, esta contracción también superó la caída de 2009, cuando México sufrió los efectos de la crisis mundial y de la epidemia de la influenza AH1N1 y el PIB se desplomó 7.7%.
Entre abril y junio, por principales actividades, las secundarias, industria y manufactura, registraron la mayor contracción trimestral de abril a junio pasado, con 23.44%
Las actividades relacionadas con los servicios cayeron 15.1% y el de las actividades agropecuarias disminuyeron 2%, detalló el Inegi en un comunicado.
Los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, tuvieron una de las mayores bajas con 72.82%, seguida por servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, con una caída de 67.52%.
En su comparación anual, por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades industriales se redujo 25.7%, el del sector servicios 16.2%, y el de las agropecuarias 0.2%.
Según datos preliminares, la segunda mayor economía de AL habría caído a una tasa del 17.3% en el periodo
La economía de México registró una contracción histórica durante el segundo trimestre del año, debido al freno en las actividades productivas golpeadas duramente por los efectos de la pandemia del coronavirus, mostraron el miércoles datos oficiales.
El PIB descendió un 17.1% entre abril y junio respecto al trimestre anterior, debido al débil desempeño de la industria y los servicios, de acuerdo con cifras revisadas del INEGI.
Por componentes, el PIB de las actividades secundarias -industria y manufactura- descendió un 23.4%, el de las terciarias -servicios- un 15.1% y el de las primarias -agricultura- tuvo un retroceso del 2%.
A tasa interanual, el PIB registró un notorio descenso
Se trata de un retroceso muy profundo al menos desde 1993, el período más antiguo para el que hay datos disponibles.
Durante abril y mayo, gran parte de las actividades productivas del país fueron suspendidas debido a las restricciones impuestas por el Gobierno para contener la pandemia, que hasta ahora ha dejado más de 568,000 contagios y 61,450 decesos en todo el territorio.
Se pronostica que la economía de México se contraerá en torno a un 10% este año, en lo que autoridades financieras han dicho que sería su retroceso más profundo desde la Gran Depresión de la década de 1930.
En un reporte por separado, el INEGI informó ayer que la actividad económica se expandió un 8.9% en junio contra el mes previo, mientras que el indicador retrocedió un 13.2% frente mismo mes de 2019.
LA ACTIVIDAD EN JUNIO
A partir de junio empezó una lenta reactivación económica que no ha impedido que hasta la fecha se hayan perdido más de 1.1 millones de trabajos formales, si bien en las últimas semanas se ha creado empleo.
El Inegi también dio también este miércoles a conocer el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), un dato preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia que la economía mexicana tendrá a corto plazo.
El IGAE de junio cayó un 13.2% frente al mismo mes del año anterior por una bajada de las actividades industriales (16.7%), las de servicios (12.1%) y las del sector agropecuario (2%).
Positivamente, si se compara la actividad económica de junio frente a la del mes de mayo, esta creció un 8.9%, gracias al sector industrial (17.9%) y el de servicios (6.2%), mientras que las actividades agrícolas cayeron 4.5%.
Continúa la caída
México lleva más de un año con un crecimiento trimestral prácticamente nulo o negativo.
En 2019, el país registró una caída en su economía del 0.3%.
Mientras que para los primeros seis meses del presente año, el PIB acumula una desplome del 10.1% del PIB.
De esta manera, la crisis del coronavirus ha agravado a una economía ya muy debilitada.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mexicana caerá este año un 10.5%, un pronóstico muy negativo en línea con expertos y otros organismos internacionales.
No obstante, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se ha mostrado más optimista acerca de la recuperación económica. Pronostica que, si bien la caída fue abrupta, la economía se recuperará con la misma rapidez.
Estima que entre los factores positivos para la reactivación del país está la entrada en vigor el 1 de julio del nuevo tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y las obras públicas más emblemáticas como el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas.
Al asumir el poder, López Obrador prometió cerrar su presidencia en 2024 con un crecimiento promedio del 4% del PIB.
El PIB de la segunda economía latinoamericana después de Brasil aumentó un 2.1% en 2018 y 2017. Según el FMI, la economía mexicana caerá 10.5% en 2020.