🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Forbes / Aristegui Noticias
Como parte del plan de infraestructura anunciado este lunes en Palacio Nacional por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el curso de los siguientes dos años se echarán a andar 32 proyectos en las áreas de comunicaciones, energía, agua y medioambiente que, junto con siete que ya están en ejecución, suman 39 obras acordadas entre el gobierno federal y la iniciativa privada, que se prevé signifiquen 297 mil 334 millones de pesos en inversión y la generación de más 185 mil empleos.
Con ese fin, el mandatario y la iniciativa privada, representada por los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelín, y del Consejo Mexicano de Negocios, Antonio del Valle Perochena, firmaron un convenio de colaboración.
“Para reforzar todo este plan, vamos a suscribir un convenio con el sector privado nacional, que va a significar también inversión, empleos, bienestar”, dijo López Obrador.
El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, explicó que los proyectos están clasificados en función del grado de maduración, desde los considerados potenciales, en análisis y formulación, hasta la aprobación y ejecución, y entre los 32 proyectos que comenzarán a ejecutarse a partir de este mismo mes de octubre destaca la construcción del Tren México-Querétaro con una inversión de 51 mil 300 millones de pesos y que deberá iniciar en junio de 2021.
Están también en este paquete cinco proyectos energéticos, con valor acumulado de 98 mil millones de pesos, a financiarse bajo el esquema de alianza estratégica entre el gobierno y la IP y programados para iniciar en 2021.
Entre ellos, destaca por su monto la instalación con la participación de Pemex de una coquizadora en la refinería de Tula, que requerirá 54 mil 705 millones de pesos y de una unidad de licuefacción con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Administradora Integral del Puerto (API) en Salina Cruz que costará 25 mil 200 millones de pesos.
Solo en cuatro proyectos está identificada la participación de empresas privadas, en dos de ellos interviene Coconal: con la construcción del libramiento carretero de Ciudad Juárez por un monto de 3 mil 358 millones de pesos y por iniciar en febrero de 2021, y el libramiento de Ixmiquilpan con una inversión de 3 mil 055 millones de pesos y previsto para arrancar el próximo marzo.
Pinfra, con la construcción del tramo La Gloria-San Fernando de la autopista Monterrey-Laredo, que requerirá 450 millones de pesos y arranca en marzo de 2021, y Grupo Ideal, de la familia Slim, con un pequeño proyecto de 93 millones de pesos en la autopista Tepic-Villa Unión previsto para iniciar este mismo mes de octubre.
Los 259 mil millones de pesos que se invertirán en los 32 proyectos, dos de los cuales arrancan en diciembre próximo, equivalen a poco más de 1% del PIB, dijo Herrera Gutiérrez, de lo cual 156 mil millones corresponden al sector comunicaciones, 98 mil millones a energía y 2 mil de agua y medio ambiente.
Respecto de los siete proyectos ya en ejecución, los primeros de los cuales empezaron en diciembre pasado, suman una inversión de 38 mil millones de pesos; el último de ese paquete es la construcción del libramiento carretero sur poniente de la ciudad de Aguascalientes impulsado por el gobierno de ese estado e iniciado apenas en septiembre.
El de mayor monto es la modernización de la carretera Ecuandureo-La Piedad-Zitácuaro-Maravatío y libramiento Lagos de Moreno, que requerirá una inversión de 8 mil 991 millones de pesos y arrancó en julio de este 2020.
El anuncio es favorable ya que significa una mayor coordinación entre el gobierno federal y el sector privado para impulsar el gasto de inversión, que es una pieza clave para un repunte más sostenible del crecimiento económico de corto, mediano y largo plazo, dijo Banorte en una nota, a la vez que destacó que la inversión requerida de cerca de 300 mil millones de pesos equivale a 1.2% del PIB y el compromiso de que al menos 50% del total del financiamiento sea con capital privado.
Hay otros paquetes de proyectos que están en las etapas anteriores, con potencial identificado y bajo análisis, que se irán anunciado conforme vayan madurando, aseguró Herrera Gutiérrez.
“Estamos convencidos que en los paquetes que se anunciarán con posteridad la inversión en el sector de energía va a ser más importante”, señaló el funcionario ante un pequeño grupo de funcionarios, entre ellos Roció Nahle, titular de la Secretaría de Energía y Graciela Márquez, de Economía, y Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia, y empresarios como Carlos Slim Domit, presidente de Grupo Carso e hijo de Carlos Slim Helú; Rogelio Zambrano, presidente de Cemex, y Héctor Ovalle Mendivil, presidente de Coconal.
La meta es que a finales de 2021 o inicios de 2022 se hayan detonado proyectos con requerimientos de inversión equivalentes a 22% del PIB, dijo Jorge Nuño, jefe de la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda.
“Lo que hoy anunciamos establece una guía y un proceso, ya estamos trabajando en el paquete que anunciaremos pronto”, respondió el presidente del CCE, Carlos Salazar, a la pregunta de uno de los reporteros presentes en la conferencia acerca de si aún consideraba que el presidente actuaba en el plano económico con base en ocurrencias.
“Creemos que este es uno de los pasos que tenemos que dar en el sentido de poder lograr un mayor bienestar para los mexicanos”, añadió Salazar.
La inversión privada es la esperanza para la salida de la crisis, porque es 87% del total de la inversión de la inversión, señaló por su parte el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo.
Analistas internacionales opinan que la recuperación será lenta
El gobierno de México y diversos empresarios anunciaron este proyecto de inversión para reactivar la economía del país tras el impacto negativo por la pandemia de COVID-19.
Por el momento, los proyectos en ejecución tienen que ver con construcción, mantenimiento o modernización de carreteras en estados como Nuevo León, Jalisco, Estado de México y Aguascalientes.
De los restantes, 4 iniciarán este mes, 5 entre noviembre y diciembre, y 23 en el transcurso de 2021.
Herrera dijo que además de lo anunciado seguirán trabajando en nuevos proyectos, principalmente en el sector energético.
Jorge Nuño, titular de la Unidad de Inversiones de Hacienda, aseguró que este primer paquete de proyectos generará entre 185 mil y 190 mil empleos y que la inversión al momento representa el 1% del PIB.
Salazar Lomelín señaló que al poner en marcha este proyecto de inversión, México da un mensaje de que el sector privado y el Estado trabajarán unidos para sacar adelante al país.
“En diciembre de 2019 pronostiqué que en 2020 tendríamos un magnifico año económico (…) nunca nos imaginamos lo que venía, nunca imaginamos el problema económico sin precedentes que se generaría al proteger la salud de la población”, refirió.
Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció el trabajo de los empresarios para materializar este proyecto ya que el sector público no podría por sí solo reactivar la economía.
El mandatario dijo que este tipo de inversiones sumadas a la entrega de apoyos en Bienestar, como los créditos a pequeñas empresas, ayudarán al país a enfrentar la crisis y salir adelante.
De acuerdo con el presidente, del millón de empleos perdidos por la pandemia, en los últimos dos meses se han recuperado poco más de 200 mil, “y en 6 meses vamos a tener de nuevo los 20 millones 500 mil empleos que se tenían registrados ante el Seguro Social antes de la pandemia”.
Mensaje de unidad, con este anuncio de inversiones: CCE
De entre los proyectos de ejecución se encuentran obras como la Autopista Urbana Siervo de la Nación en el Estado de México y el Viaducto Santa Catarina en Nuevo León.
Los proyectos que se pondrán en marcha incluyen tramos carreteros en diversas zonas del país, alianzas estratégicas con la Comisión Federal de Electricidad y Pemex, así como obras en entidades.
“Es para nosotros una motivación hacer un anuncio como éste. Se manda el menaje de estar unidos, buscando el bienestar del país. Vuelve la presidencia de México el interés que tiene la inversión privada y un paquete de inversión que se va a ir dando paulatinamente”, enfatizó Carlos Salazar Lomelín, presidente CCE.
“Implica reglas claras, combate a la corrupción. Aportación privada deberá ser, al menos 50%, del total del proyecto. Aprovecharemos el T-MEC y requerimos alianzas estratégicas, mejoras en el cruce fronterizo”, añadió.