🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
EFE / SinEmbargo
El subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente del Departamento de Estado de Estados Unidos, José W. Fernández, inició ayer su visita a México donde se reunirá con altos funcionarios de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, del sector privado y de comunidades locales con el objetivo de reforzar la relación bilateral.
“Encantado de estar en México hasta el 3 de marzo para hablar con el gobierno y el sector privado sobre competitividad económica, comercio, energía y medio ambiente”, apuntó el funcionario estadounidense en un video publicado en su cuenta oficial de Twitter.
En un video que acompañó su mensaje, precisó que su viaje busca “reforzar la relación en una amplia gama de temas, temas como la competitividad norteamericana y las inversiones para aumentar la prosperidad para todos en ambos lados de la frontera”.
Fernández destacó que México es uno de los socios más cercanos y más valiosos de Estados Unidos “y nuestra relación con México es esencial para avanzar en una agenda económica positiva para América del Norte”.
Por eso, dijo, se va a reunir con “altos dirigentes” del Gobierno, del sector privado y de las comunidades locales para abordar las “necesidades inmediatas en temas de salud, sostenibilidad financiera, trabajo y protección del medio ambiente”.
El funcionario estadounidense destacó que ambas naciones comparten profundos lazos familiares y culturales, los que se deben reforzar en estos tiempos.
Fernández se reunió este lunes con el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, y otros funcionarios estadounidenses para “dar inicio a una gran semana de exploración de nuevas oportunidades económicas y fortalecimiento de nuestras relaciones” en todo el país, expresó en otro tuit.
“Bienvenido subsecretario Fernández. Él es uno de los muchos destacables miembros de la administración Biden en visitar México. Esperamos sostener productivas reuniones con colegas mexicanos para abordar metas compartidas en energía, economía y medio ambiente”, dijo en Twitter Salazar.
Aunque el funcionario estadounidense no hizo referencia a los siguientes temas, la visita de Fernández se da en medio de la discusión del Congreso mexicano de la polémica reforma eléctrica, la cual limitaría a 46 % la participación privada en el sector en beneficio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa del Estado, así como la reciente crisis bélica en Ucrania.
La primera (sobre la reforma eléctrica), según algunos analistas y el sector privado, podría producir roces por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y perjudica el impulso de las energías limpias.
Además, la visita ocurre días después que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, criticó al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, quien expresó en Twitter su preocupación por la violencia contra la prensa en México, y a quien el mandatario dijo que estaba “mal informado”.
En el segundo tema, que tampoco se hizo referencia, la crisis ruso-ucraniana, son varias áreas en las que México va involucrado, directa o indirectamente, señaló Martha Bárcena, ex embajadora mexicana en EEUU. Empezando por el hecho de que México es parte del Consejo de Seguridad de la ONU, lo que ya hizo que se tuviera que pronunciar sobre el tema.
Es preciso recordar que el visitante estadounidense es, además de Economía, subsecretario de Energía y Medio Ambiente.
Fernández se reunirá también con los titulares de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente, Salud y Hacienda de México.
Asimismo, tendrá encuentros con jóvenes e innovadores, representantes de empresas estadounidenses y sindicatos.
Además, el Subsecretario aprovechará su estancia en México para celebrar los 200 años de relaciones bilaterales y promover la cooperación con México “en una amplia gama” de temas que incluyen competitividad económica, comercio, integración fronteriza, energía, medio ambiente y trabajo.
“México es uno de los socios más cercanos y valiosos de Estados Unidos”, destacó el comunicado.
La embajadora eminente mexicana, Martha Bárcena, experta en las relaciones diplomáticas, dijo que en el tema económico, de manera no tan directa, pero igual de relevante, “esta crisis está afectado los precios de algunos productos que son esenciales para la economía de México”, indicó, y pone como ejemplo el alza que está generando esta situación en el precio del petróleo.
Bárcena descartó que México se encuentre entre “la espada y la pared”, en su relación con EEUU y Rusia. “A todos los mexicanos nos queda clarísimo que el desarrollo económico de México está ligado intrínsecamente a los Estados Unidos”. Mientras que conociendo el servicio diplomático ruso, Bárcena rechazó que puedan presentarse presiones de ese lado, “ellos entienden muy bien dónde está México y jamás se les ocurriría tener presiones en otro sentido. En todo caso, lo que pediría es que México entienda las preocupaciones rusas”.
“Hasta cierto punto está beneficiando a México, porque el presupuesto para 2022 se calculó con un precio de 55 dólares el barril y ahorita está a más de 80 dólares; quiere decir que México, por cada barril de exportación, está recibiendo más dinero del que esperaba”. A principios de febrero, Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicó el precio del barril para exportación en 83.83 dólares por unidad.
Aunque no todo es color de rosa, puesto que la exfuncionaria advierte que el mismo escenario afectará negativamente en el precio de las gasolinas para importación. “Ahí está ya la primera afectación: la crisis Rusia-Ucrania está afectando el valor de ciertos productos” para México.
Una de las principales armas de negociación rusa y de sus fuentes de ingresos va a disminuir en importancia. Además, alertó, si EEUU exporta cada vez más gas natural licuado, probablemente tenga menos gas disponible para gasoductos, y resulta que México importa a través de esa vía desde su vecino del norte cerca del 70% de sus necesidades de gas natural, cuyo precio, eventualmente, podría subir y encarecer el recurso. “Pueden ser consecuencias de mediano y largo plazo pero sí vamos a ver una recomposición de los mercados energéticos, sobre todo en el uso del gas natural”.