🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
El País
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una proclamación que prohíbe la entrada a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países, restableciendo una de las medidas más controvertidas de su primer mandato.
La prohibición de viajar a Estados Unidos afecta a Afganistán, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Myanmar, Somalia, Sudán y Yemen. La medida también limita parcialmente la entrada de personas procedentes de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.
A principios de semana, Trump responsabilizó a las políticas de inmigración del expresidente Joe Biden del atentado de Boulder. El sospechoso de cometerlo era de Egipto, que no figura en la lista, y había entrado en Estados Unidos con una visa de turista.
“Durante mi primer mandato, restringí la entrada de ciudadanos extranjeros en Estados Unidos, lo que impidió con éxito que las amenazas a la seguridad nacional llegaran a nuestras fronteras y tuvo el respaldo del Tribunal Supremo”, escribe Trump en su orden.
“Estados Unidos debe garantizar que los extranjeros admitidos y los que ya se encuentran en Estados Unidos no tengan actitudes hostiles hacia sus ciudadanos, su cultura, su Gobierno, sus instituciones o sus principios fundacionales, y que no defiendan, ayuden o apoyen a terroristas extranjeros designados u otras amenazas para nuestra seguridad nacional”, indica.
Trump ordenó al secretario de Estado, Marco Rubio, que, en coordinación con otros altos cargos, identificase los países de todo el mundo cuya información de investigación y selección a la hora de conceder visados “es tan deficiente que justifica la suspensión total o parcial de la admisión de nacionales de esos países”, explica. Tras completar ese proceso, Rubio determinó que varios países siguen presentando deficiencias en materia de selección y control. “Muchos de esos países también se han aprovechado de los Estados Unidos al explotar nuestro sistema de visados y al no aceptar, históricamente, la repatriación de sus nacionales expulsables”, añade Trump.
La prohibición de entrada en Estados Unidos estará vidente hasta que los países subsanen sus deficiencias o se corrijan las causas con las que Trump justifica sus vetos y limitaciones, que se detallan en la orden país por país.
En el caso de Venezuela, la norma señala que carece de una autoridad central competente o cooperativa para expedir pasaportes o documentos civiles y no cuenta con medidas adecuadas de selección y verificación. Además, indica que Venezuela se ha negado históricamente a aceptar de vuelta a sus nacionales expulsables. Según el informe sobre estancias prolongadas, Venezuela tenía una tasa de estancias prolongadas con visados B 1/B-2 del 9,83%.
Por ello, Trump suspende la entrada en los Estados Unidos de ciudadanos venezolanos como inmigrantes y como no inmigrantes con visados B 1, B-2, B-1/B-2, F, M y J, que son los más comunes, incluidos los de turistas y negocios. Además, los funcionarios consulares reducirán la validez de cualquier otro visado de no inmigrante expedido a ciudadanos venezolanos en la medida en que lo permita la ley.
En cuanto a Cuba, dice que es un Estado patrocinador del terrorismo, que el Gobierno de Cuba no coopera ni comparte suficiente información policial con Estados Unidos y que se ha negado históricamente a aceptar los deportados. Según el informe sobre estancias prolongadas, Cuba tenía una tasa de estancias prolongadas con visados B-1/B-2 del 7,69% y una tasa de estancias prolongadas con visados F, M y J del 18,75%. También suspende la entrada con los visados B-1, B 2, B-1/B-2, F, M y J y se ordena reducir la validez de los visados no migratorios.
En su primer mandato, Trump prohibió la entrada a viajeros procedentes de Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen.
EL PRESIDENTE DE EE.UU., DONALD TRUMP, FIRMÓ ESTE MIÉRCOLES UNA PROCLAMACIÓN QUE PROHÍBE O RESTRINGE LA ENTRADA A SU PAÍS DE LOS CIUDADANOS DE UNA VEINTENA DE PAÍSES POR RAZONES DE SEGURIDAD
“El presidente Trump está cumpliendo su promesa de proteger a los estadounidenses de actores extranjeros peligrosos que quieren venir a nuestro país y perjudicarnos”, le dijo la portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, a la cadena CBS, socia de la BBC en EE.UU.
“Estas restricciones de sentido común son específicas para cada país e incluyen lugares que carecen de una verificación de antecedentes adecuada, presentan altas tasas de permanencia tras el vencimiento de la visa o no comparten información sobre la identidad y las amenazas”, señaló Jackson.
“El presidente Trump siempre actuará en el mejor interés del pueblo estadounidense y su seguridad”, afirmó.
Esta no es la primera prohibición de viajes que ordena Trump. Al comienzo del comunicado que envió la Casa Blanca este miércoles se menciona la prohibición que aplicó el mandatario estadounidense al inicio de su primer mandato en 2017.
Esa prohibición enfrentó diversos recursos legales y fue modificada varias veces, aunque la Corte Suprema finalmente dictaminó que podía entrar en vigor.
En esa ocasión miles de turistas, migrantes, visitantes de negocios y titulares de permisos de residencia quedaron inmediatamente en el limbo en aeropuertos de todo el mundo. Muchos fueron rechazados a mitad de viaje o se les impidió abordar vuelos con destino a Estados Unidos.
Esa “prohibición de viajes” provocó una reacción casi instantánea, con manifestantes en ciudades como Nueva York y Washington D. C. que acudieron a los aeropuertos para protestar.












