🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Luis Kova
En un evento celebrado en San Pedro Museo de Arte se dio inicio oficialmente a la temporada del chile en nogada, uno de los platillos más emblemáticos de la gastronomía mexicana.
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, junto a Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo de México, y Carla López Malo, secretaria de Desarrollo Turístico del estado de Puebla, encabezaron la ceremonia que reunió a presidentes municipales, medios de comunicación e invitados especiales.
“Con esta temporada del chile en nogada nos reunimos hoy para rendir homenaje a este platillo barroco que nació en Puebla y que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una joya de la cocina mexicana”, expresó Alejandro Armenta durante su discurso.
La secretaría de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo Villalón afirmó que el Chile en Nogada se mantiene como un platillo tradicional y ancestral, y destacó que esta es una de las temporadas más importantes, ya que desde su inicio hasta mediados del mes de septiembre, se venderán más 4.5 millones de piezas, con una derrama económica de 2 mil millones de pesos y más de 2 millones visitantes.
Explicó que en esta época se benefician 28 mil productores, 600 restaurantes y más de 650 cocineras tradicionales. “Podemos decir que el chile es el rey de la cocina mexicana y orgullosamente es poblano”, puntualizó la secretaria.
Al evento, al que asistieron los secretarios de Turismo de los estados de Tlaxcala, Morelos y Veracruz, la funcionaria mencionó que en comunidades como Calpan, Huejotzingo y San Nicolás de los Ranchos, se cultivan los ingredientes endémicos que hacen de este platillo una joya culinaria: manzana panochera, pera lechera, durazno criollo, nuez de Castilla, granada y el chile poblano, todos de temporada y cosechados a los pies de la región Izta-Popo.
Según la tradición, el chile en nogada fue creado en el Siglo XIX por las monjas agustinas del convento de Santa Mónica para conmemorar un momento crucial en la historia del país: la consumación de la Independencia.
Este encuentro no sólo representa una degustación culinaria; es un acto de memoria, orgullo y gratitud hacia las raíces culturales de México.
Cada ingrediente del platillo –el chile poblano, la nogada elaborada con nuez de Castilla, la granada y el perejil– tiene su origen en los campos poblanos y simboliza el esfuerzo colectivo de manos trabajadoras que hacen posible esta celebración año tras año.
Hoy celebramos al chile en nogada como un patrimonio cultural intangible que une territorios, sabores y generaciones. Este platillo involucra a productores, cocineras tradicionales, restaurantes y prestadores de servicios, consolidando una comunidad comprometida con la exaltación de nuestras raíces.
“Gracias por ser parte de esta vivencia que honra no sólo un platillo, sino el alma de Puebla”, concluyó Josefina Rodríguez Zamora.