🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Eduardo Sánchez
Puebla podría dar un paso a favor de la preservación del medio ambiente al buscar la prohibición de uso y venta de bolsas de plástico y unicel en toda la entidad, con esta acción, la Ciudad de los Ángeles se sumaría a los más de diez estados que ya han aprobado esta medida. El pasado 23 de abril, el Cabildo de Puebla aprobó prohibir de manera progresiva el uso de bolsas de plástico, popotes y unicel en tiendas comerciales. Como alternativa, se podrán utilizar bolsas de tela, canastas, redes u otras de material reutilizable, para envoltura, transportación, carga o traslado de productos o mercancías. Esta medida, que busca preservar el medio ambiente, se ha popularizado y, en los últimos 13 años más de una decena de estados han legislado la prohibición. Aunque por el momento la reforma sólo aplicará en la capital poblana, a partir de 2020 el Congreso local podría homologar esta ley en todo el estado.

BOLSAS DE PLÁSTICO Y GREENPEACE EN MÉXICO
Las bolsas de plástico están hechas de etileno, producto derivado del gas y del petróleo, éstas tardan en degradarse por lo menos 400 años y su tiempo de vida útil promedio no excede la hora. Para ser más exactos, la organización Greenpeace México ha informado que en el país son utilizadas 650 bolsas de plástico al año en promedio por persona, con una vida útil de 12 minutos, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) señala que el 97 por ciento de los mexicanos utiliza bolsas plásticas desechables para tirar la basura o residuos que generan en sus casas. De acuerdo con Greenpeace, hasta finales de 2018, los estados de Baja California, Chihuahua, Sonora, Durango, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Ciudad de México y Nuevo León, eran los únicos en modificar sus legislaciones para prohibir o regular el uso de bolsas de plástico, popotes o artículos de unicel. Para este año, nuevos estados se han sumado a la medida, como Jalisco, cuya ley entró en vigor el 1 de enero y comenzará a interponer multas en 2020; Hidalgo, que a pesar de publicar la reforma en agosto de 2018, los establecimientos siguen utilizando estos materiales, aunado a que eliminó la alternativa de materiales biodegradables.
En el caso de Puebla, el Congreso del Estado aprobó en comisiones una reforma de ley para la prohibición de estos materiales, re formando el artículo 40 BIS y diversas adiciones de la Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el Estado. Sin embargo, la reforma deberá someterse a votación del Pleno en sesión del 15 de mayo y, posteriormente, se publicará en el Periódico Oficial del Estado. De ser aprobada, entraría en vigor en los próximos 18 meses.
DETRACTORES Y PÉRDIDAS DE EMPLEO
Aunque la medida ha sido aplaudida por unos, otros más se han mostrado en contra de la prohibición, como es el caso de empresarios del sector plástico, quienes en semanas pasadas advirtieron de la pérdida de cerca de 2 mil empleos. En sesión ordinaria de Cabildo se aprobaron las multas para quienes violen la norma, que van de las 40 a 3 mil Unidades de Medida de Actualización (UMA), equivalente a 3 mil 379 y 253 mil 470 pesos. Para esto, hay que tomar en cuenta que la industria del plástico en Puebla tiene más de 30 años y genera dos mil empleos concentrados en cerca de 20 fábricas, sin tomar en cuenta a cerca de 50 distribuidores, de acuerdo con Luis Espejel, representante de la agrupación de Fabricantes y Distribuidores de Plástico. Pese a esto, existen diversas empresas en México que se han enfocado en generar y vender productos desechables biodegradables. Los productos que se ofrecen tanto a empresarios como al público en general pueden ir desde vasos, platos, charolas y cubiertos de papel, hechos de bagazo de agave, de maíz y semilla de aguacate, así como plásticos oxidegradables, los cuales, al contacto con el oxígeno y agua se desintegran en un periodo de 24 meses.
