🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Mariel Serrano
En un hecho sin precedentes, el estado de Puebla fue sede del arranque nacional de las audiencias públicas de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, marcando el inicio de un proceso participativo con enfoque ciudadano que busca transformar el sistema electoral mexicano desde la base.
El evento, realizado en el Museo Internacional del Barroco, fue encabezado por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y contó con la presencia del gobernador Alejandro Armenta, así como de más de 900 asistentes, entre ciudadanía, especialistas, legisladores, académicos y autoridades electorales.
Durante su intervención, Rosa Icela Rodríguez subrayó que la reforma electoral responde a una exigencia ciudadana y se construirá de forma participativa, siguiendo la visión del humanismo mexicano impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Actualmente no hay ninguna propuesta definida. Esta iniciativa se construirá con ustedes, con la voz del pueblo”, declaró la secretaria.
Rodríguez también agradeció al gobierno de Puebla por su capacidad organizativa y su compromiso con la democracia, al convertirse en el primer estado en albergar esta consulta pública.
Por su parte, el gobernador Alejandro Armenta destacó el simbolismo del Museo Internacional del Barroco como sede del evento, al haber sido recuperado por la ciudadanía de una deuda millonaria. Afirmó que Puebla está lista para ser protagonista de una transformación democrática nacional.
Durante la audiencia se presentaron propuestas concretas para la futura iniciativa electoral:
- Violencia política de género: La exconsejera Alejandra Gutiérrez Jaramillo propuso que este tipo de violencia sea causal expresa de anulación de elecciones, como medida para erradicar prácticas discriminatorias.
- Reducción de plurinominales: La presidenta del Congreso local, Laura Artemisa García Chávez, planteó disminuir significativamente las diputaciones plurinominales tanto a nivel federal como estatal para fortalecer la representación ciudadana.
- Participación de personas con discapacidad: La diputada Soledad Amieva Zamora propuso mecanismos reales para garantizar la participación política efectiva de este sector.
- Autonomía institucional: Ricardo Rodríguez Perdomo llamó a fortalecer la independencia de los órganos electorales y asegurar su operación con personal calificado.
- Voto en el extranjero: Joel Paredes, del Centro de Estudios Electorales y de Opinión Pública, planteó crear una circunscripción específica para los mexicanos en el exterior, facilitando su participación electoral.
- Garantías jurídicas: La Fiscal General del Estado, Idamis Pastor, enfatizó que los tribunales electorales deben ser garantes permanentes de los derechos políticos, incluso fuera de los procesos comiciales.
Este foro en Puebla es el primero de una ruta nacional de consultas ciudadanas que concluirá con la presentación de una iniciativa formal ante el Congreso de la Unión. Su carácter abierto, incluyente y federal busca consolidar un sistema electoral más justo, eficiente y representativo.
“La Reforma Electoral no será impuesta desde las cúpulas, sino construida desde las voces del pueblo. La democracia se fortalece desde abajo”, concluyó Rosa Icela Rodríguez.
Con este arranque histórico, Puebla reafirma su papel como punto de partida de la transformación democrática nacional, abriendo camino a una reforma electoral que refleje la pluralidad, inclusión y justicia social que exige la ciudadanía.