Forbes
Líderes empresariales acordaron con el presidente Andrés Manuel López Obrador revisar la iniciativa para la regulación del outsourcing anunciada la semana antepasada por el mandatario, luego de una reunión sostenida la noche del martes en Palacio Nacional.
En el encuentro al que acudieron los presidentes de la Concamin, Francisco Cervantes; del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar, y de la Concanaco-Servytur, José Manuel López, se acordó que sostendrán una reunión la siguiente semana con los avances de lo discutido con el gabinete federal.
La iniciativa, que fue enviada al Congreso de inmediato, fue considerada por las cúpulas empresariales como una traición, luego de que anteriormente los legisladores se comprometieran a sumar al diálogo a los empresarios y trabajadores antes de tomar una medida.
Entre las medidas más polémicas que contiene ley destacan la prohibición de la subcontratación, salvo casos específicos, y las multas por hasta 4.3 millones de pesos por su incumplimiento.
En conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) consideró como “un buen encuentro” la reunión con representantes del sector empresarial, donde fueron intercambiadas opiniones sobre la reforma a la subcontratación en México.
Puntualizó que la reunión forma parte de un proceso de consultas, entre distintas dependencias del gobierno federal, que apoyará la elaboración de la iniciativa para regular la subcontratación, también conocida como outsourcing. La revisión de la iniciativa llevará alrededor de una semana, por lo que fue pactada una reunión definitiva para la noche del lunes 30 de noviembre.
“Se decidió estar en sesión permanente, como dicen en el lenguaje parlamentario, es un encuentro de todos los días para hacer una revisión, entonces no se sabe todavía en que termine este diálogo”, dijo Obrador.
AMLO destacó que los empresarios presentaron muestras de cooperación, aunque les preocupa tener que contratar de manera directa y permanente a los trabajadores, así como las sanciones que puedan surgir al respecto.
Sobre las sanciones, el mandatario garantizó que “eso no va a suceder y que se está dialogando”, aunque agregó que hay quienes abusan de la subcontratación, pues existen empresas que “llegaron a manejar 200 mil trabajadores”.
“Vamos a llegar a un acuerdo que proteja a los trabajadores, que no haya defraudación y que al mismo tiempo de facilidades a las empresas. Ya no se pueden seguir tolerando irregularidades como lo que pasa en en diciembre, cuando se pierden 300 o 400 mil empleos”, aseveró. AMLO dejó en claro que su gobierno tiene la capacidad de rectificar, pero que lo único que no se negociará es aplazar la reforma, pues “no se puede seguir deteniendo esto”. Al respecto, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, mencionó que los abusos de la subcontratación que han ocurrido en México no se ven en otras partes del mundo, pues aquí toda la plantilla de las empresas las maneja un outsourcing y en el extranjero solo las contrataciones especializadas.
“Es cierto que puede haber empresas que contrata más en noviembre, por ejemplo, empresas de tiendas departamentales, pero no tiene este tamaño de 300 mil trabajadores, la mayoría de casos son prácticas de manejo de nómina que existe en el mundo, pero no con abusos y afectaciones para el personal”, concluyó.
Modificación al outsourcing inhibe llegada de inversión extranjera a La Laguna: Canacintra
A decir de los consejeros de Canacintra Gómez Palacio, Fernando Medina y Arturo Ortiz, la reciente modificación jurídica al outsourcing aprobada por la Cámara de Diputados es una atentado a la contratación e inhibe la llegada de inversiones extranjeras que veían en este esquema un sistema práctico para la contratación de su personal. Hicieron ver que existen muchas empresas que abusan de este tipo de esquemas, pero que en su mayoría existen otras que lo utilizan en forma adecuada al punto e que ofrecen mejores prestaciones económicas y sociales que de una contratación normal, de ahí que lo primero que debió hacerse fue una investigación a fondo sobre aquellas que incurran en anomalías y sancionarlas, pero no generalizar.
“Es lo mismo que pasó con los fideicomisos, el presidente ordenó quitarlos, cuando lo primero que debió hacer es investigar y sobre sus resultados regular su operación, pero no es tan fácil llegar y decir que vas a eliminar la corrupción pensando que matas al perro y se acabó la rabia y esto no es así; hay que prevenir, establecer controles adecuados y no que por decreto se va a acabar”, dijo Fernando Medina.
Arturo Ortíz, consejero de Canacintra, dijo que en esta disposición del gobierno federal como en otras emprendidas ha antepuesto sus intereses antes que pensar en los demás, toda vez que el outsourcing es una herramienta muy adecuada que tienen los empresarios, sobre todo aquellas que vienen del extranjero a invertir en México y en particular a la región para hacerse en forma rápida de una fuerza laboral.
“Tienen que regularse, buscar un punto medio y hacer una regulación, pero no modificarse al extremo su marco jurídico como sucedió, ya que ello representaría un problema mayor y no una solución”, expresó Ortiz.
Incluso advirtió que si se elimina por completo el outsourcing definitivamente esto habrá de aminorar el impulso a la inversión extranjera e inhibir incluso a aquellas que tengan amarrados contratos acá en México y en La Laguna.
“Queremos proteger a los trabajadores”: AMLO
“Ayer se inició un proceso de consultas y de intercambio de opiniones entre las distintas dependencias del gobierno federal, porque para la elaboración de la iniciativa que regula, participaron el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Procuraduría Social, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Consejería jurídica, en fin varias instituciones, fue un trabajo coordinado”, declaró el mandatario ante los medios de comunicación.
“A partir de hoy se empieza a revisar la iniciativa, explicamos el contenido, las razones y también a escuchar los puntos de vista de los representantes empresariales, esto va a llevar toda la semana, y tenemos otra reunión ya definitiva para el lunes en la noche, se decidió estar en sesión permanente, lo que nosotros queremos es que se proteja a los trabajadores”, añadió desde la tribuna de Palacio Nacional.
La administración de López Obrador se comprometió a proteger a los sectores obreros y evitar que “con estrategias neoliberales se deje sin prestaciones a los trabajadores, que se les liquide, que se les cancele el contrato en noviembre para que en diciembre no reciban aguinaldos y otras prestaciones, esto para que los vuelvan a contratar después. Estas acciones se nos hacen no solamente injustas, sino inmorales”.
AMLO aseguró que el sector empresarial se encuentra en una posición “de colaborar, ayudar y no obstaculizar la justicia para los trabajadores, lo único que les preocupa es tener que contratar de manera directa y permanente a trabajadores y el que pueda haber sanciones de manera autoritaria”.
En contexto, el presidente mexicano explicó que en los periodos neoliberales “se creó este mecanismo de la subcontratación y empezaron a abusar, al grado que había empresas que tenían alrededor de 200 mil trabajadores, eso no pasa en ningún lugar del mundo”.
Respecto a las críticas que ha recibido la iniciativa impulsada por el gobierno obradorista, el titular Ejecutivo recalcó su compromiso para regular esta práctica que ha dañado no solamente las arcas públicas, sino también ha vulnerado los derechos humanos de los trabajadores.