🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Mariel Serrano
La construcción de un parque solar de 659 hectáreas en Tecali de Herrera fue propuesta ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), luego de que la empresa Energía Solar Herrera S.A. de C.V. ingresara la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) correspondiente, publicada esta semana en la Gaceta Ecológica.
De acuerdo con la información del proyecto, el desarrollo fotovoltaico tendría una extensión similar a otros complejos de gran escala en Puebla, y duplicaría el tamaño del que la empresa Iberdrola buscó instalar en Libres, estimado en 304 hectáreas. La superficie planteada también se aproxima a la del parque que la misma firma operaba en Cuyoaco, de 703 hectáreas, y que posteriormente formó parte de un proceso de venta.
El área propuesta se ubica en las inmediaciones de la localidad de La Magdalena y en proximidad a la carretera Tepeaca-Tecali. El plan contempla integrar siete polígonos destinados a alojar los paneles solares, una subestación eléctrica y la línea de transmisión necesaria para la interconexión al sistema nacional.
Según la MIA, el parque tendría una potencia nominal de 200 megawatts (MW) y una potencia pico de 231 MW. Para alcanzar esta capacidad, se prevé la instalación de 342 mil 748 módulos fotovoltaicos monocristalinos de 700 Wp, distribuidos en la totalidad de los polígonos considerados en el diseño técnico.
La empresa argumenta que el propósito central del parque solar es atender la demanda futura de energía eléctrica en la región, especialmente en la zona conurbada de Puebla, que registra un incremento sostenido en requerimientos de consumo. Asimismo, se busca fortalecer la infraestructura de transmisión y distribución, integrándola a los sistemas operados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
El documento presentado ante Semarnat sostiene que la creación y operación del proyecto permitirá incrementar la continuidad y confiabilidad del suministro eléctrico del Sistema Eléctrico Nacional. También expone que la incorporación de fuentes renovables busca contribuir a la diversificación energética del país y a la reducción de emisiones vinculadas a la generación convencional.
Respecto a las características del sitio, la MIA describe un entorno ambiental previamente alterado y catalogado como de baja calidad. El análisis señala que el 91.8% del área presenta uso agropecuario, mientras que únicamente un 8.2% corresponde a vegetación secundaria, lo que limita la presencia de ecosistemas conservados o especies en riesgo.
Finalmente, el cronograma de actividades del proyecto se especifica que la fase de construcción podría prolongarse hasta 30 meses, desde la preparación del terreno hasta la puesta en operación. La vida útil estimada del parque solar sería de 30 años, con posibilidades de ampliación mediante procesos de repotenciación o sustitución tecnológica.














