🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Celia Sánchez
En el Congreso de Puebla se llevó a cabo el Foro “Ley Olimpia” en el que la activista con el mismo nombre Olimpia Coral Melo Cruz dio a conocer una propuesta para incorporar la educación digital en las escuelas, con el objetivo de prevenir la violencia digital entre menores de edad.
Destacó que recientemente fue aprobada en Estados Unidos con 402 votos a favor y ya es una realidad en países como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En México, esta legislación existe desde 2019 y contempla penas de 3 a 6 años de prisión, que pueden llegar hasta 9 años si hay agravantes.
También señaló la importancia de destinar recursos al fortalecimiento de la herramienta Ley Olimpia IA, un chatbot de inteligencia artificial que brinda apoyo psicológico a víctimas de violencia digital y las canaliza con instituciones de justicia. El objetivo es que esta IA funcione de forma territorial, es decir, adaptada a las condiciones y necesidades de cada estado.
La activista subrayó que uno de los principales retos para frenar la violencia digital es la falta de inversión en políticas públicas. Propuso tres líneas de acción:
Campañas de prevención sin revictimización, que reivindiquen la culpa donde debe estar: en los agresores.
Capacitación en protocolos de actuación frente a violencia sexual digital y delitos contra la intimidad.
Programas educativos con perspectiva de género enfocados en la prevención de violencia digital.
La propuesta de Olimpia Coral busca no sólo generar conciencia sobre los riesgos del entorno digital, sino también fortalecer los mecanismos legales, educativos y tecnológicos que protejan los derechos digitales de las mujeres y niñas en México.
Por otra parte informó que se tiene un registro de ocho sentencias por el delito de divulgación de intimidad sexual, de las cuales dos corresponden al mismo número de varones poblanos que extorsionaron y difundieron a sus parejas.
Explicó que la Ley Olimpia sí contempla castigar el uso de la Inteligencia Artificial, además citó que el 60 por ciento de las denuncias por violación a la intimidad sexual no proceden porque desconocen quiénes son sus agresores, de ahí la importancia de la información que las plataformas puedan aportar en un tiempo corto, porque de lo contrario, los procesos se alargarán.
Bajo este contexto, Olimpia Coral Melo Cruz urgió a que en el estado de Puebla todos los policías reciban capacitación sobre lo que es la “violencia digital”, para dar credibilidad a las denuncias que interponen las víctimas.