🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Desde reformas innovadoras hasta leyes que humanizan el trabajo cotidiano, su liderazgo demuestra que legislar también es cuidar
Luis Kova
En entrevista Exclusivas con la diputada federal Maiella Gómez Maldonado, actual presidenta de la Comisión del Trabajo y Previsión Social en la Cámara de Diputados, ha marcado un hito en la historia legislativa de México al convertirse en la primera mujer en presidir dicha comisión en lo que va del siglo.
Desde su posición, ha impulsado una agenda laboral que ha sido incluyente, enfocada en la justicia social, la modernización de los derechos laborales y la inclusión de nuevas formas de trabajo.
“Ha sido un gran reto, pero también una gran oportunidad”, expresó la legisladora en entrevista con Exclusivas Puebla, recordando el momento en que se instaló la Comisión del Trabajo, con la histórica reunión que congregó al Consejo Coordinador Empresarial, Concanaco Servytur, Concamin, sindicatos y al propio secretario del Trabajo.
“Logramos formar un gran equipo por el bien de las y los trabajadores del país”, subrayó.
TRABAJO EN PLATAFORMAS DIGITALES: UNA REFORMA SIN PRECEDENTES
Uno de los logros más destacados bajo su gestión ha sido la regulación del trabajo en plataformas digitales. La diputada recordó cómo comenzaron escuchando directamente a los repartidores y otros trabajadores del sector, para finalmente reconocer esta modalidad como una forma legítima de empleo.
“Ahora tienen derechos laborales si facturan al menos un salario mínimo. Desde que inician sesión en una app, están protegidos en caso de accidente. Es un proyecto de justicia social”, explicó. México se posiciona a la vanguardia internacional en esta materia, al punto de que este avance fue destacado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Sin embargo, no todo ha sido sencillo. Gómez Maldonado criticó públicamente el reciente anuncio de Uber, que aumentará en un 7% sus tarifas para cubrir los derechos laborales de los trabajadores.
“Nos parece injusto e inapropiado. Las plataformas participaron en la reforma y acordaron de forma unánime las condiciones. Es un retroceso este tipo de decisiones”, declaró.
CUARENTA HORAS LABORALES: UNA RUTA NACIONAL DE ESCUCHA
Otro de los temas centrales en la agenda de la Comisión del Trabajo es la propuesta de reducir la jornada laboral a 40 horas semanales. Esta medida, impulsada desde la Presidencia de la República y respaldada por Gómez Maldonado, ha generado un proceso de escucha activa a nivel nacional, tanto con empresarios, sindicatos, trabajadores como autoridades federales y estatales.
“Sí vamos por las 40 horas, pero debemos entender cómo implementarlas, según cada sector”, comentó, destacando sectores como el restaurantero, donde muchos trabajadores dependen de las propinas y temen perder ingresos si se reduce el tiempo laboral.
No obstante, la diputada subraya los beneficios sociales y de salud: “El trabajador necesita descanso, salud mental, tiempo para convivir y prepararse. Una mejor calidad de vida también mejora la productividad”.
La ruta hacia la reforma continúa con la Escucha Nacional, donde cualquier ciudadano puede participar enviando comentarios o inquietudes directamente a través de sus redes sociales o la Comisión del Trabajo.
LA LEY SILLA: DIGNIFICAR LA JORNADA LABORAL
Otra de las reformas que ha generado amplio reconocimiento social es la conocida Ley Silla, que obliga a las empresas a permitir que sus empleados puedan sentarse durante su jornada, siempre que las condiciones del puesto lo permitan. Entró en vigor el pasado 17 de junio, y las empresas tienen hasta el 14 de diciembre para cumplir con las normativas establecidas.
“Esta es una reforma sensible, que impacta directamente en la salud. Como médica de profesión, entiendo la importancia de la salud laboral. Esta ley evitará que muchas personas desarrollen problemas físicos por estar todo el día de pie, especialmente adultos mayores que trabajan en supermercados o como cajeros”, apuntó.
La diputada también destacó que muchas empresas ya han comenzado a implementar la medida voluntariamente, y llamó a todas las interesadas a consultar los lineamientos en la Secretaría del Trabajo.
RELACIÓN PERMANENTE CON AUTORIDADES Y FOROS DE DIÁLOGO
La Comisión del Trabajo ha fomentado una sinergia institucional constante. Han participado activamente con representantes del Centro de Conciliación, el Tribunal Laboral, y la Profeco, fortaleciendo los canales de atención y comprensión para trabajadores, empleadores y sindicatos.
“Hemos abierto las puertas a todas las voces. Las mesas de trabajo nos permiten generar vínculos directos, entender conflictos y prevenir abusos”, dijo la legisladora.
LO QUE VIENE: UN ENCUENTRO NACIONAL POR LA VOZ SINDICAL FEMENINA
Con miras al segundo semestre del año, Maiella Gómez anunció la realización del Encuentro Nacional de Mujeres Sindicalistas, que se celebrará el 4 de agosto en la Cámara de Diputados. Este foro busca visibilizar y fortalecer la participación femenina dentro del sindicalismo mexicano.
“Hay muchas mujeres que están logrando espacios en este ámbito. Será muy interesante escuchar sus experiencias y seguir avanzando en una representación laboral más equitativa”, concluyó.