🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
- El virus de Marburgo es una fiebre hemorrágica viral altamente infecciosa de la misma familia que la más conocida enfermedad del virus del Ébola
- La fiebre, el dolor muscular y los vómitos son algunos de los síntomas del virus Marburgo, una enfermedad sin tratamiento específico
- LA ENFERMEDAD ya dejó nueve fallecidos en Guinea Ecuatorial. Advirtieron que “podría haber cadenas de transmisión que no hayan sido investigadas” y contactos estrechos no identificados
- Origen de la enfermedad
El virus de Marburgo es una fiebre hemorrágica viral altamente infecciosa de la misma familia que la más conocida enfermedad del virus del Ébola
La fiebre, el dolor muscular y los vómitos son algunos de los síntomas del virus Marburgo, una enfermedad sin tratamiento específico
LA ENFERMEDAD ya dejó nueve fallecidos en Guinea Ecuatorial. Advirtieron que “podría haber cadenas de transmisión que no hayan sido investigadas” y contactos estrechos no identificados
Infobae/El Independiente
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró estar trabajando para contener un brote de la enfermedad del virus de Marburgo, similar a la del ébola, que ha dejado al menos nueve muertos en Guinea Ecuatorial, si bien no descarta que la cifra real de fallecidos sea mayor.
“Hasta el pasado 21 de febrero, el número de casos acumulados es de nueve, incluidos un caso confirmado, cuatro casos probables y cuatro casos sospechosos. Todos han fallecido, uno en un centro de salud y los otros ocho en sus comunidades”, informó la OMS a última hora de este sábado a través de un comunicado.
“En esta etapa no se puede descartar que todos los casos de la enfermedad del virus de Marburgo hayan sido identificados, y podría haber cadenas de transmisión que no hayan sido investigadas”, añadió el documento.
De hecho, la OMS reconoció que “la mayoría de los contactos de las nueve personas fallecidas no han sido identificados” y aún se desconocen las “condiciones de sepultura” de los muertos.
Según la información recogida, los nueve fallecidos estuvieron en contacto con familiares con síntomas parecidos a los de la enfermedad del virus de Marburgo o participaron en el entierro de una persona que pudo haber muerto por esta afección.
El brote se declaró el pasado día 13 en Guinea Ecuatorial y es el primero de esta enfermedad en el país africano, que carece de “suficiente” capacidad para gestionarlo, según la OMS.
La OMS ha desplegado a sus expertos en la provincia de Kié-Ntem, en el oeste de la región continental de Guinea Ecuatorial (donde se detectó la enfermedad), y trabajan con el personal sanitario ecuatoguineano.
Estos equipos están trabajando en la “búsqueda activa de casos, el rastreo de contactos, el aislamiento (de los posibles casos positivos) y la prestación médica”.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (África CDC) de la Unión Africana (UA) aseguraron el pasado día 16 que el brote no debe “sembrar el pánico”, si bien reconocieron que la enfermedad se ha detectado en una zona con fronteras porosas con las vecinas Camerún y Gabón.
Así, la OMS considera que el riesgo es “alto” a nivel nacional, “moderado” a nivel regional y “bajo” a nivel global.
La de Marburgo es una fiebre hemorrágica viral altamente infecciosa de la misma familia que la más conocida enfermedad del virus del Ébola.
El brote más reciente de esta enfermedad se detectó en Ghana en 2022 (tres infecciones confirmadas), y antes hubo casos en Guinea-Conakri (2021), Uganda (2017, 2014, 2012 y 2007), Angola (2004-2005), la República Democrática del Congo (1998 y 2000), Kenia (1990, 1987 y 1980) y Sudáfrica (1975).
Es tan mortífera como la del ébola y se estima que en África ha causado la muerte de más de 3.500 personas.
Al igual que el ébola, ese virus provoca hemorragias repentinas y puede producir la muerte en pocos días, con un período de incubación de 2 a 21 días y una tasa de mortalidad de hasta el 88%.
Los murciélagos de la fruta son los huéspedes naturales de este virus, que cuando es transmitido a los humanos puede ser contagiado mediante contacto directo con fluidos como la sangre, saliva, vómitos u orina.
La enfermedad, para la que no hay vacuna ni tratamiento específico, fue detectada en 1967 en la ciudad alemana de Marburgo -origen de su nombre- por técnicos de laboratorio que resultaron infectados cuando investigaban a monos traídos de Uganda.
Origen de la enfermedad
La enfermedad por virus de Marburgo fue identificada por primera vez en dos grandes brotes que sucedieron simultáneamente en 1976 en Marburgo y Frankfurt (Alemania) y en Belgrado (Serbia), concretamente entre trabajadores de laboratorio que investigaban con tejidos de monos verdes africanos importados de Uganda.
Desde entonces, en África ha habido diversos brotes esporádicos de esta enfermedad, cuyo virus es de la misma familia que el del Ébola y habita habitualmente en especies de murciélagos de ese continente que se alimentan de frutos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado recientemente del primer brote en Guinea Ecuatorial, en la provincia Kié-Ntem situada en la parte noreste del país, en la zona limítrofe con Camerún y Gabón.