🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Mariel Serrano
Ante la reciente presentación de la iniciativa de Ley que Establece los Derechos para el Libre Ejercicio del Periodismo en el Estado de Puebla, la Universidad Iberoamericana Puebla (IBERO), reconoce la importancia de fortalecer la protección de periodistas, pero cuestiona la falta de un proceso democrático y abierto en su formulación.
Como muestra de su compromiso, la universidad ha entregado a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado un análisis detallado de la propuesta, que incluye 14 observaciones puntuales con recomendaciones y tres observaciones generales.
La IBERO Puebla menciona que esta iniciativa se debe debatir en un proceso verdaderamente libre y abierto, en el que periodistas, académicos y organizaciones especializadas puedan aportar su experiencia y preocupaciones.
Desde el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ, el Observatorio con los Ojos Abiertos y diversas coordinaciones académicas, señalan que esta iniciativa debería surgir de un diálogo amplio con periodistas, organizaciones civiles y la academia, en lugar de ser presentada sin una consulta pública efectiva.
La exposición de motivos de la iniciativa reconoce la relación entre la libertad de prensa y la democracia, no obstante, el proceso legislativo que la impulsa ha carecido de los principios de apertura y participación.
La IBERO Puebla enfatiza la necesidad de que cualquier regulación en materia de libertad de expresión sea construida en conjunto con los actores directamente involucrados.
Además, preocupa que la iniciativa ignore el contexto de violencia contra periodistas en Puebla, ya que, según el informe Derechos pendientes de la organización Artículo 19, el estado registró 241 agresiones contra periodistas y medios de comunicación entre 2018 y 2024, posicionándose como la tercera entidad más violenta para el gremio y la primera en acoso judicial.
Otro punto que señala la IBERO Puebla es la ausencia de regulación sobre la publicidad oficial, ya que, a pesar de que el artículo 7 de la iniciativa reconoce indirectamente el uso de la pauta publicitaria como mecanismo de control editorial, la propuesta no establece criterios claros, objetivos ni transparentes para su asignación.
La universidad recuerda que el manejo discrecional de la publicidad oficial ha sido históricamente utilizado para premiar o castigar líneas editoriales, afectando el ejercicio periodístico libre e independiente.