El Economista
El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que México puede y debe aprovechar los vientos a favor que seguirá generando la recuperación de Estados Unidos, si reorganiza su política de gasto público e impulsa dos reformas progresivas: una dirigida al Plan de Negocios de Pemex y la otras, sobre el sistema tributario.
En un informe preliminar sobre las conclusiones a la revisión anual que realizan expertos del FMI a México, en cumplimiento al Artículo IV de los estatutos que le hacen miembro del organismo, reconocieron que el gobierno mantiene una política fiscal conservadora, que le ha otorgado cierto margen de maniobra para salir al mercado en una estrategia que incluya el compromiso de incrementar sus ingresos tributarios.
En el informe previo a las Conclusiones, que se lanza por tercer año consecutivo, los expertos del Fondo Monetario destacan que “el margen para nuevos recortes al gasto es limitado debido a los importantes recortes de los tres años previos”.
Sobre los cambios tributarios contenidos en la propuesta del Paquete Económico 2022, destacan que “si bien el gobierno no proyecta ingresos adicionales, los cambios en la tributación (…) pueden disuadir al crecimiento empresarial a través de efectos de escala o umbral y serán complicados de administrar ante la coexistencia de remanentes de efectivo y criterios devengados.” De hecho, subrayaron que ante estos riesgos “se justifica una cuidadosa atención en el diseño”.
FMI mejora estimación de crecimiento a 6.2%
Estimulada por el crecimiento de Estados Unidos principalmente, la economía de México se recupera y el equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), estima que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 6.2 por ciento este 2021 y cuatro por ciento en 2022, una mejora desde el cinco por ciento y tres por ciento previstos respectivamente en abril.
Sin embargo, el organismo identifica la permanencia de problemas en productividad y pobreza, así como la necesidad de acelerar la vacunación y apoyar la salida de la crisis del COVID-19.
“Las prioridades son salvaguardar la recuperación, preservar la estabilidad económica y promover un crecimiento inclusivo y sostenible. En primer lugar, esto requerirá vacunar a la población elegible lo antes posible. Dada la holgura económica, una postura fiscal favorable a corto plazo ayudaría a mitigar las cicatrices y asegurar la recuperación”, recomendó el equipo técnico del organismo encargado del análisis de la economía del país bajo el Artículo IV.
La economía mexicana se está recuperando de su caída más profunda en décadas, estimulada por el crecimiento de Estados Unidos y el avance en la vacunación por lo que el FMI prevé que crezca un 6.2 por ciento en 2021 y cuatro por ciento en 2022.
Las autoridades mexicanas han mantenido la estabilidad externa, financiera y fiscal, reconoce el equipo del FMI, pero también señala situaciones como el alto costo humanitario, social y económico.
“Ha habido más de medio millón de muertes probablemente relacionadas con COVID-19. El subempleo se mantiene por encima del pico alcanzado durante la crisis financiera mundial; más de 4.5 millones más de personas que antes de la pandemia están desempleadas, subempleadas o disponibles para trabajar. Los niveles de pobreza ya elevados han aumentado aún más. Los jóvenes enfrentan pérdidas de aprendizaje considerables con efectos potencialmente dañinos a largo plazo”, advierte en el reporte.
Esa holgura fiscal que ha logrado conservar el gobierno se debe aprovechar para dar apoyo fiscal hacia gastos de asistencia social, educación, salud e inversión pública, sugiere el informe. “Bien diseñados aliviaría la carga de los más vulnerables de la sociedad y promovería un crecimiento más inclusivo. Este gasto inicial más alto debería combinarse con una reforma fiscal que se implementará gradualmente a mediano plazo a medida que la economía se fortalezca”, recomienda.
Para el organismo internacional, es positivo que la manufactura y las exportaciones ya están por encima de los niveles prepandémicos, los servicios se están reabriendo y el empleo se está recuperando; no obstante, el ingreso real per cápita ha continuado su divergencia a largo plazo con respecto a Estados Unidos y las proyecciones indican que continuará ampliándose en el futuro.
“El bajo crecimiento de la productividad y la alta pobreza siguen siendo los problemas clave de México. De cara al futuro, la economía se enfrentará a nuevos desafíos derivados de los cambios tecnológicos y los efectos del cambio climático”, puntualiza.
El FMI reconoció que la economía mexicana se está recuperando por impulso del crecimiento de Estados Unidos, así como la estabilidad financiera y fiscal mantenidas por las autoridades. Sin embargo, consideró necesario reformar el plan de negocios de Petróleos Mexicanos (Pemex), lo que incluye postergar la construcción de la refinería Dos Bocas.
El comunicado final de la misión del artículo IV señala que el gobierno mexicano “ha mantenido con éxito la estabilidad externa, financiera y fiscal en un periodo muy desafiante”.
En la revisión anual que el FMI hace a cada uno de los países miembros, apuntó que la economía mexicana se recupera debido al impulso de Estados Unidos, pues las manufacturas y las exportaciones están por encima de los niveles prepandémicos, los servicios se reactivan y el empleo se está recobrando.