🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Cristian Manjarrez
San Andrés Cholula registra un censo superior a los 19 mil migrantes, donde el gran porcentaje vive ilegalmente en las principales ciudades de Estados Unidos. Esta población, con base a información oficial de la Regiduría de Migración del Ayuntamiento, labora en centros dedicados a la construcción de vivienda y actividades agrarias; otros más, prestan sus servicios en restaurantes y en la industria hotelera, ocupando distintos cargos operativos. De acuerdo al último censo hecho por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se conoció que los sanandreseños sin documentación, radican más en Los Ángeles, Chicago y Nueva York. Las comunidades más expulsoras o donde está más presente el fenómeno migratorio en San Andrés Cholula, son San Luis Tehuiloyocan, San Bernardino Tlaxcalancingo y San Rafael Comac. Ante el panorama, autoridades municipales mantienen varios programas en apoyo de esta comunidad, que, por diferentes razones, abandonó este municipio para buscar mejores oportunidades de vida e ingresos económicos. El más reciente fue la construcción de pie de casas, donde fusionaron voluntades financieras para beneficiar a los familiares de los migrantes para que obtengan un patrimonio. También, las autoridades de San Andrés Cholula apoyan a esta población con la corrección de algunos documentos indispensables que los ayudan a realizar ciertos trámites en el país vecino, como actas de nacimientos, credenciales de identificación y otros documentos. A pesar de la urbanización del territorio sanandreseño, el fenómeno migratorio está presente en esta jurisdicción colindante a la capital del Estado, pues los estándares de modernidad y su crecimiento económico no han evitado que los pobladores se vayan a los Estados Unidos, aun con los riesgos que eso implica cuando se hace de la manera ilegal.