Sin Embargo
Estados Unidos y la Unión Europea, junto a otros socios occidentales, acordaron el sábado sacar a “determinados” bancos rusos del sistema internacional SWIFT, una contundente medida económica en respuesta a la invasión militar de Ucrania por parte de Rusia.
“Nos comprometemos a asegurar que determinados bancos de Rusia son sacados del sistema de mensajes Swift. Esto garantizará que estos bancos quedan desconectados del sistema financiero internacional y alteran su capacidad para operar globalmente”, señaló un comunicado conjunto difundido por la Casa Blanca, y también suscrito por Canadá y el Reino Unido.
La exclusión de las entidades rusas, cuyos nombres no precisa el comunicado, de la Sociedad de Telecomunicación Financiera Global Interbancaria (SWIFT, por sus siglas en inglés) se produce tras intensas consultas en los últimos días entre EU y los países europeos, algunos de los cuales habían planteado sus dudas al respecto.
El sistema de transacciones SWIFT es la base del sistema financiero global y lo usan 11 mil bancos en 200 países o territorios para poder hacer transferencias.
Asimismo, los aliados occidentales pactaron “imponer medidas restrictivas” contra el Banco Central de Rusia con el objetivo de “prevenir el uso de sus reservas internacionales para socavar el impacto” de las sanciones.
Un funcionario de la Casa Blanca, que pidió el anonimato, recalcó que “los efectos de estas medidas serán sentidos de manera inmediata en los mercados financieros rusos” y apuntó que como consecuencia la divisa rusa, el rublo, “entrará en caída libre”.
“Estamos junto al pueblo de Ucrania en esta hora oscura”, concluyó el documento, que señala posibles sanciones adicionales.
En reacción al ataque ruso, EU, la UE y los otros socios han anunciado una lluvia de sanciones económicas contra Moscú, que incluyen el bloqueo financiero de varios de los mayores bancos rusos así como la restricción de las exportaciones a Rusia de productos occidentales de alta tecnología.
Liquidez garantizada
Por otra parte, el Banco Central de Rusia (BCR) aseguró ayer que garantizará la liquidez en moneda nacional de las entidades bancarias del país. El regulador indicó en un comunicado que “suministrará de manera ininterrumpida liquidez en rublos” a los bancos rusos.
Hoy, lunes, el BCR efectuará acuerdos de recompra o repos sin límite y satisfará todas las solicitudes de los bancos. “El sistema bancario ruso es estable, tiene suficientes reservas de capital y liquidez para su normal funcionamiento en cualquier situación”, subrayó la entidad reguladora.
Según el BCR, todos los recursos en las cuentas de los clientes “están intactos y disponibles en cualquier momento”. El lanzamiento el pasado jueves de la “operación militar especial” en Ucrania por el presidente ruso, Vladímir Putin, con el propósito de “desmilitarizar” y “desnazificar” el vecino país, ha suscitado preocupación entre los rusos que tienen ahorros, sobre todo en divisas.
A los clientes de algunas entidades bancarias les piden esperar hasta una semana, como pudo comprobar Efe, para retirar dólares de sus cuentas.
UCRANIA AGRADECE ACUERDO PARA SACAR A BANCOS
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, agradeció el acuerdo alcanzado entre EU y la Unión Europea (UE), junto a otros socios occidentales, para sacar a algunos bancos rusos del sistema de comunicaciones interbancarias internacionales SWIFT.
“Parece que Ucrania ha ganado la sinceridad y la atención de todo el mundo normal y civilizado. Y el resultado práctico: aquí está, SWIFT. ¡Cuánto significado hay en esta palabra para la Federación Rusa! [Significa la] desconexión de la civilización financiera global”, dijo Zelenski en un nuevo vídeo dirigido a la nación.
Si las entidades financieras de Rusia quedaran fuera del sistema Swift, la operativa de su banca se vería seriamente complicada porque no podrían hacer ni cobros ni pagos internacionales con el resto de entidades que utilizan este sistema.
A todos los efectos se produciría un bloqueo de las transferencias bancarias con el país, lo que tendría a su vez efectos colaterales, ya que cualquier empresa extranjera que necesite hacer pagos en Rusia no tendría opciones de hacerlo por esta vía.
El profesor de OBS Business School y experto en estrategia digital en Gartner, Martín Piqueras, advierte además de que Rusia intentaría buscar alternativas para que sus bancos puedan seguir haciendo transferencias internacionales si son expulsados de Swift.
Por ejemplo, apunta, Rusia podría recurrir al Sistema de Pagos Internacional de China, conocido como CIPS, que empezó a funcionar en 2015 con 19 bancos tanto chinos como extranjeros que se establecieron en China continental y 176 participantes indirectos que cubrían 6 continentes y 47 países y regiones.
Esta alternativa ofrece a sus participantes pagos y transferencias internacionales en yuanes.
De ahí que la decisión de expulsar a Rusia del sistema SWIFT no pueda tomarse a la ligera y aunque finalmente lo soliciten los países de la UE tendrá que ser el comité de esta sociedad el que lo decida, pues es quien tiene el derecho de expulsar o incorporar a sus socios.
A finales de 2018, Swift decidió suspender el acceso a su sistema a varios bancos iraníes después de que Estados Unidos restableciera sanciones contra Teherán.