🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
En este Día Internacional de la Lengua Materna es pertinente recordar que las herencias lingüísticas del país son reconocidas de forma constitucional; sin embargo, la mitad está en peligro de extinción
Esmeralda Morales
De los 6 millones 583 mil 278 habitantes poblanos, 604 mil 471 hablan alguna lengua materna, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la cual tiene como finalidad promover el uso de las lenguas y recordar la importancia de los idiomas originarios, en nuestro país se calculan actualmente alrededor de 68 lenguas originarias, luego de que éstas son herramientas esenciales para comunicar y compartir conocimientos, memoria e historia, además de ser fundamentales para la participación plena e igualitaria.
Una de las formas más efectivas de empoderar a las minorías y los pueblos indígenas es garantizar el uso de su idioma en la educación y brindar servicios públicos y oportunidades de empleo en esas lenguas.
ANTECEDENTES
El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Unesco en el año de 1999, para conmemorar la muerte de activistas bangladesíes que lucharon por el reconocimiento del idioma bengalí como lengua oficial de Bangladesh. Este hecho histórico y lamentable nos exhorta a realizar un análisis histórico para comprender la importancia de respetar y preservar comunidades ricas en cultura.
Según el censo del año 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI) en el estado de Puebla existen siete lenguas indígenas con 615 mil 622 personas mayores de 3 años que aún lo hablan. A la cabeza se encuentra el náhuatl con 453 mil 162 hablantes, seguido del totonaco 104 mil 194, mazateco 18,169 y popoloca con 15 mil 723, pese a que el número de hablantes es grande el verdadero riesgo aquí es el desuso de las lenguas en la vida diaria de las comunidades.
Datos del INEGI en su censo de 2020 sitúan a Puebla en el octavo lugar nacional por debajo de Campeche con el 9.9 % de su población hablante de alguna lengua indígena y con la posición más alta del 31.2% de hablantes se encuentra el estado vecino de Oaxaca. Si somos críticos al observar los datos duros se nos revela que los hablantes de lenguas indígenas continúan en decremento ya que la variante oto-mangue popoloca cuenta con los últimos 504 hablantes distribuidos en 6 comunidades de la entidad.
En 2017 el Congreso del Estado de Puebla firmó un convenio con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, (INALI) para traducir la Constitución en 7 lenguas originarias de la región, dotando de herramientas a comunidades indígenas para conocer sus derechos.
Es por ello que el 21 de febrero se elige un tema para el Día Internacional de la Lengua Materna, que se enfoca en diferentes aspectos de la diversidad lingüística y cultural en todo el mundo. Expone la importancia de preservar las lenguas maternas en ambientes libres de discriminación y odio, para que estas sean quienes guíen la educación y cultura de sus comunidades.
La trasmisión de la lengua materna como resistencia al mundo globalizado ha tomado relevancia para docentes de instituciones como la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, (FCPYS) de la BUAP con su reciente curso de náhuatl: variante centro (Genaro Medina) y variante de la Sierra Norte (Estela López) el cual está abierto para alumnos e interesados a través de un programa guiado por hablantes originarios. El Temachtiani (el que enseña) Genaro Medina cuenta que lo más importante de aprender una lengua indígena no es la escritura sino el preservar la entonación al hablar.
El doctor Omar Ponce Carillo de la FCPYS en colaboración con los nahuablantes han creado la aplicación móvil para usuarios Android sobre el habla cotidiana del náhuatl de Puebla: Macehualtlahtolli con opción para búsquedas en inglés y español. Además de impulsar la creación de una página web que convierte el tiempo gregoriano (nuestra medición del tiempo en años-meses-días) al calendario mexica.