🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Pese al número, las autoridades no han querido activar la Alerta de Género
Eduardo Sánchez
La violencia de género en Puebla es un tema que parece no tener solución y ha dejado de ser un problema latente, pues, en los últimos días, ha logrado acaparar los reflectores, luego de pasar de ser un tema social que afecta a la “minoría”, a ser un tema político.
A pesar de los múltiples casos de agresiones contra mujeres, instancias federales se abstienen de aprobar la Alerta de Violencia de Género (AVG), misma que busca garantizar la seguridad de mujeres y niñas, así como el cese de la violencia en su contra.
En 2009, la entidad poblana se encontraba en séptimo lugar a nivel nacional en violencia de género, en ese entonces, la integrante de la Secretaría de la Comisión de Equidad y Género en el Congreso de la Unión, Blanca Jiménez Hernández, daba un veredicto sobre el tema, argumentando que no existían índices graves para atender la problemática.
En 2012, se presentó un repunte en los casos de homicidios contra mujeres a nivel nacional, mientras que en Puebla la cifra se encuentra a la baja, y para fin de año, se decidió tipificar el delito de feminicidio, pero, un año después, este tipo de casos tuvo un repunte del 89 por ciento.
Los casos han ido al alza, aunque la entidad se ha mantenido por debajo de la media nacional. El Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos recopiló un total de 50 casos en 2015, mientras que para 2016, la cifra aumentó en un 61 por ciento, es decir, llegó a los 81 casos.
Cabe mencionar que las cifras de la Organización No Gubernamental (ONG), difieren de las presentadas por la Fiscalía General del Estado, estas últimas reportaron 37 casos en 2015 y 56 en 2016, cifras que hacen gran diferencia en el recopilado del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Sin cese las agresiones contra mujeres
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refirió que, en el estado, al menos 1.5 millones de mujeres han sido presas de actos violentos y discriminatorios alguna vez en su vida.
Es decir, 6 de cada 10 mujeres que tienen 15 años o más, han experimentado violencia de cualquier tipo. De esta cifra, el 44.3 por ciento de las mujeres ha enfrentado alguna clase de agresión o maltrato mientras se encontraba en una relación sentimental.
Por si no fuera poco, en todo 2017, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó en el estado un total de 5 mil 887 llamadas de emergencia por incidentes de violencia hacia las mujeres.
En desglose, se reportaron 48 llamadas por incidentes de abuso sexual, otras 57 quejas por acoso u hostigamiento sexual, y 49 relacionadas con el delito de violación, mientras que 3 mil 200 fueron por violencia de pareja y 17 mil 798 por violencia intrafamiliar.
Sin activar AVG
El estado de Puebla es la entidad con el índice más alto de violencia física y sexual contra mujeres casadas o que viven con su pareja en el país. La Comisión Nacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) ha evitado emitir una alerta de género en la entidad poblana para combatir la violencia.
Desde 2015, a nivel nacional, sólo 13 estados han activado la alerta de género: Estado de México, Michoacán, Morelos, Chiapas, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero, Quintana Roo, Nayarit y Veracruz.
Mientras que los estados que no han activado por elementos insuficientes son: Guanajuato, Baja California, Querétaro, Cajeme, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Puebla, en este último caso, la solicitud fue negada en 2017.
Para ducho año, Puebla aún se encontraba en el lugar número 12 a nivel nacional en violencia de género y, de acuerdo con datos de las secretarías de Gobierno, en promedio, pasan 3 años para que un estado apruebe la AVG.
En materia de violencia política contra mujeres, también se presenta un rezago, ya que se carecen de mecanismos de prevención y erradicación, así como de una ley que castigue a los agresores. Esto ha colocado al estado en los primeros lugares de violencia.
Bajo este marco, sólo hay tres estados en todo el país que no cuentan con una legislación en materia de violencia política, estos son: Puebla, Guerrero e Hidalgo, según información de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
En un diagnóstico de participación equilibrada de mujeres y hombres en procedimientos electorales 2015 y 2016 para la elección de presidencias municipales de la CNDH, se evidenció que Puebla no contempla ni en la Constitución estatal, ni en la Ley Electoral, ni en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia o el Código Penal, la violencia de género.
En contraste, a nivel nacional, son 18 los estados que incluyen la violencia política, 21 en la Ley General de Acceso y sólo 4 en el Código Penal.