🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Martín Gutiérrez/@martinreportero
Elementos del Ejército Mexicano y personal de Protección Civil estatal y de municipios, supervisan las condiciones en que se encuentran las 10 rutas de evacuación del volcán Popocatépetl ante una posible erupción.
Desde el pasado lunes, elementos del Primer Regimiento de Caballería Motorizada de la Sexta Región Militar, realizan estos recorridos de supervisión, considerando que suman tres semanas consecutivas de explosiones e intensas emisiones de ceniza del Volcán Popocatépetl.
Según el último reporte del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), en las últimas 24 horas, se registraron tres nuevas explosiones, además de 94 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza.
Ante ello, Ángel Gómez, subdirector de Riesgos Volcánicos, señaló que no hay peligro, al referir que se observan cuerpos pequeños de lava que no llegan al 1% de los que se registraron en diciembre de 2000.
Señaló que no hay peligro, debido a que si fuera el caso, la actividad sísmica debería ser mayor a la actual, además de que los cuerpos o domos de lava tendrían que ser superiores. El especialista, señaló que se observan cuerpos muy pequeños de lava, que no llegan ni al 1% de los que se registraron en diciembre de 2000.
“En diciembre del año 2000 creció alrededor de 7 millones de metros cúbicos, ahora observamos 40 mil metros cúbicos”, sostuvo.
“En el momento que las explosiones y fragmentos arrojados rebasen el radio de seguridad, se pasaría a la fase tres, que es cuando la población cercana tendría que prepararse para desalojar”, explicó.
Cuando el semáforo pase a rojo es cuando ya se realizaría el desalojo de los miles de habitantes que viven en las faldas del Popocatépetl, como en el año 2000, cuando hubo evacuaciones.
En tanto los elementos castrenses son acompañados de personal de Protección Civil de distintos ayuntamientos, como San Pedro Cholula, Nealtican y San Nicolás de los Ranchos.