🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Huffignton Post/Reuters
Las autoridades estatales reportaron que de enero de 2012 a junio de 2016 habían sido asesinadas en forma violenta 9 mil 581 mujeres en todo el país, pero sólo mil 887 de esos crímenes fueron tipificados como feminicidios. Con base en estos informes, al menos 7 mil 694 mujeres que fueron asesinadas a balazos, descuartizadas, violadas, asfixiadas o golpeadas hasta morir no fueran reconocidas como víctimas de feminicidios. En muchos de los casos esto se debe a una mala investigación o catalogación del delito; apenas en diciembre de 2017, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) aumentó a casi el doble las categorías, subcategorías de delitos, y formas y elementos de comisión. La nueva clasificación amplia las categorías y sub-categorías de delitos, por ejemplo, medioambientales, narcomenudeo, feminicidio, entre otros. Aumentan a 53 las categorías de delitos en México Esta impunidad, muchas veces, se perpetua en los sistemas de impartición de justicia, que comienzan desde la calle, pasando por los ministerios públicos y concluyendo en los tribunales.
Tal como lo demostró la periodista Valeria Durán en un trabajo de investigación sobre feminicidios en México en el que analizó todas las sentencias por este delito, los vacíos legales y la falta de tipificación de violencia de género. “No es un reportaje de jueces ni de magistrados, es un reportaje de impunidad y de cómo la justicia no ha tipificado los feminicidios correctamente en los estados del país”, señala Laura Sánchez Ley, investigadora de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) cuando habla de la primera edición de financiamientos periodísticos que lanza la organización enfocada a investigaciones judiciales y cuya convocatoria está abierta hasta el 23 de mayo. En entrevista con el HuffPost, la periodista apunta que, aunque se han realizado trabajos destacados que evidencian la corrupción que impera en las estructuras de poder, falta echar lupa sobre la impunidad y la cadena de corrupción que impera cuando los mexicanos tratamos de exigir justicia. “Estos casos permanecen en la sombra y es muy difícil acceder a ellos. Para hacerle una solicitud de información al Consejo de la Judicatura, casi hay que consultar a un abogado, por tanta tramitología y terminología”, apunta.