🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
El Financiero
Se prevé que la economía mundial supere los 100 billones de dólares por primera vez en 2022, dos años antes de lo previsto anteriormente, según el Centro de Investigación Económica y Empresarial.
El Productor Interno Bruto mundial se verá impulsado por la continua recuperación de la pandemia, aunque si la inflación persiste puede ser difícil para los responsables políticos evitar que sus economías vuelvan a caer en recesión, señaló el grupo de expertos con sede en Londres.
“El tema importante para la década de 2020 es cómo las economías mundiales hacen frente a la inflación”, opinó Douglas McWilliams, vicepresidente del centro.
“Esperamos que un ajuste relativamente modesto ponga bajo control los elementos no transitorios. De lo contrario, el mundo deberá prepararse para una recesión en 2023 o 2024″, advirtió.
Estas son otras de las predicciones del Centro de Investigación Económica y Empresarial:
China superará a EEUU en 2030
La economía china proyecta superar a la de Estados Unidos en la próxima década, mientras que el país asiático seguirá dependiendo de las inversiones estatales, del desarrollo de alta tecnología y del consumo interno, con menos exportaciones de manufacturas que en el pasado, vaticinan analistas.
El PIB de China deberá crecer un 5.7% por año hasta 2025 y después un 4.7% anualmente hasta 2030, según la consultora británica Centre for Economics and Business Research (CEBR).
Esta entidad dice que China, actualmente la segunda economía del mundo, pasará a Estados Unidos para 2030. En ello coincide la firma de aseguración de créditos Euler Hermes.
Los líderes chinos insistieron en la última década en los servicios de valor añadido sobre las exportaciones de bienes tradicionales, ha dicho la prensa china. La disputa comercial con Estados Unidos y los cierres de empresas por la pandemia aumentaron la presión sobre las manufacturas.
Para reducir su dependencia de China, las multinacionales extranjeras han estado expandiéndose fuera del país a sitios como Vietnam, para reducir el aumento de salarios y los costos de las regulaciones ambientales.
De ese modo, pueden amortiguar cualquier repetición de los cierres de fábricas en China como sucedió al inicio de la pandemia.
La economía china totalizó 15.92 billones de dólares en 2020, y la firma de investigaciones de mercado IHS Markit estima que alcanzó los 18 billones el año pasado. La economía de Estados Unidos registró unos 23 billones de dólares en 2021.
Por su parte, la India recuperará la sexta posición frente a Francia el próximo año y se convertirá en la tercera economía más grande en 2031, un año después de lo previsto anteriormente
El mundo será muy distinto en 2040.
Estados Unidos no ocupará, en 2040, ni siquiera el segundo lugar en la lista de economías más grandes, según predice un informe recién publicado de la consultora internacional PwC.
Ese honor le correspondería a India, que en cuestión de dos décadas será solamente superado económicamente por China, tal como alega el informe de la firma consultora.
Y, teniendo en cuenta la diferencia en el poder de compra entre los países, el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos habrá caído al tercer lugar.
La economía de Reino Unido va camino de ser un 16 por ciento más grande que Francia en 2036 a pesar del Brexit.
Alemania superará a la economía japonesa en 2033
La caída será dura, eso es seguro. Pero al contrario de Francia, Italia o España, donde la Comisión Europea estima un retroceso del rendimiento económico de dos dígitos para el 2022, en Alemania el descenso económico será muy probablemente de “solo” un dígito.
Luego de la retracción económica récord de comienzos de este año, la coyuntura alemana parece estar recuperándose. Según datos de la Oficina Federal de Estadísticas (Destatis) pudo “recuperarse un tanto” en julio y agosto, dice Albert Braakmann, del departamento de Economía de ese organismo. Al parecer, esa tendencia continuaría, de acuerdo con indicadores como los encargos a la industria y el índice de confianza empresarial que mide el instituto Ifo.
Luego de la caída del Producto Interno Bruto alemán (PIB) en el segundo trimestre, de un 9.7 %, como consecuencia de las restricciones por el coronavirus, los economistas prevén para la segunda mitad del año un crecimiento que haría que la economía “solo” se retraiga en un 5.8%. Esa cifra marca una caída que sigue siendo la mayor desde la posguerra, pero todo podría haber sido peor. La pauta está marcada por la cifra de la crisis financiera mundial: en 2009, la economía alemana cayó en un 5.7%. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) incluso calcula un descenso del PIB alemán de “solo” un 5,4%, luego de corregir su pronóstico de junio, de un 6,6%. Parece una caída grave, pero si se la compara con lo que le espera a Francia (-9,5) e Italia (-10), dentro de la eurozona, y a Gran Bretaña (-10,1) y Japón (-5,8), el golpe es menos duro. Solo EE. UU. estaría en mejor situación, con -3,8%, y en China, país de origen de la pandemia, la economía incluso crecería en un 1,8%.
En lo general, el cambio climático reducirá el gasto de los consumidores en el mundo en 2 billones de dólares al año en promedio hasta 2036 a medida que las empresas trasladen el costo de descarbonizar la inversión.