Eduardo Sánchez
Durante el primer trimestre del año, el estado de Puebla logró un descenso en el número de tomas clandestina detectadas por Petróleos Mexicanos (Pemex), sin embargo, pese a la disminución, la práctica parece no ir a la baja, pues ha logrado extenderse hacia un mayor número de municipios. El Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim), con datos de Pemex, presentó un informe de tomas clandestinas encontradas, de enero a marzo de 2019, en el que revelan que no se ha logrado reducir el número de este delito a nivel nacional. Pese a esto, la entidad poblana se ha mantenido en el cuarto lugar nacional con mayor número de tomas, al acumular 406, que significan 21.47 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado. En la última década, Puebla pasó del lugar 14, con el 1.5 por ciento de las tomas clandestinas, a ocupar el primer lugar en 2018, con el 15.1 por ciento.
En 2016, la entidad había alcanzado su mayor número de incidencias. Los primeros lugares los ocupan Hidalgo, Estado de México y Guanajuato, entidades que tuvieron un incremento de hasta el 240 por ciento, lo que demostraría la nula eficiencia de las estrategias federales, pues recordemos que Hidalgo es una de las entidades con mayor presencia militar para contrarrestar el robo de combustible.
19 MUNICIPIOS CON HUACHICOLEROS
Aunque en menos de un año, Puebla logró pasar de la primera posición a la cuarta, la práctica parece extenderse en el interior del estado, pues durante enero se habían detectado 156 tomas en 11 municipios. Para marzo, la cifra bajó a 113 casos, pero se extendió a 19 municipios, de los cuales siete se encuentran entre las 60 jurisdicciones con mayor actividad de robo de combustible en 2019. Los municipios que han destacado son Santa Rita Tlahuapan, con 63 tomas; San Martín Texmelucan, con 54; Huauchinango, con 50, al igual que Tepeaca; San Matías Tlalancaleca, con 33; Xicotepec y Palmar de Bravo, los cuales cuentan con 25. Cabe recordar que el municipio de Tepeaca fue excluido del subsidio para el Fortalecimiento del Desempeño en materia de Seguridad Pública (Fortaseg) que el Gobierno Federal otorgó al estado en 2019.
HUAUCHINANGO Y EL DESPEGUE DEL ROBO DE COMBUSTIBLE
Otro de los municipios que ha resaltado por su rápido ascenso entre las demarcaciones con mayor actividad huachicolera es Huauchinango, mismo que durante 2018 reportó varios casos de corrupción, venta, transporte y distribución de combustible robado en su territorio, además de colocarse como uno de los diez municipios con más violencia en el estado. En julio de 2018, Rafael Zorrilla Alanís, presidente estatal de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), reveló que en municipios como Zacatlán y Huauchinango se vende huachicol extraído de otros estados, estas entidades sirven como reserva para la venta del combustible debido a los operativos que se realizan en otras partes del estado. Bajo este marco, la Policía Federal detectó entre enero y octubre de 2018 siete de las 17 tomas clandestinas halladas en el estado que se encontraban en este municipio, que inclusive lograron rebasar en incidencia a otros municipios que forman parte del Triángulo Rojo, como Acatzingo. Ahora, en tan sólo tres meses se han encontrado en Huauchinango 50 tomas clandestinas, lo que podría significar una extensión en las actividades de huachicoleros hacia la Sierra Norte del estado.