🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Al contar con un gabinete más homogéneo, se espera que la administración de Vivanco sea más “estable”
Eduardo Sánchez
El gabinete que acompaña a la presidenta municipal, Claudia Rivera Vivanco, en el arranque de su administración, destaca por tener, en su mayoría, académicos y militantes de Morena, por lo que se espera que este gobierno tenga más estabilidad que el de su antecesor, Luis Banck Serrato. El mismo Banck llegó a la presidencia municipal de la mano del Congreso del Estado, que lo designó en el puesto, luego de que Antonio Gali Fayad solicitara licencia para competir por la gubernatura. Con su llegada, se dieron varias renuncias; entre las dependencias más afectadas fue la Secretaría de Gobernación Municipal (Segom), que tuvo cinco cambios desde 2014. Guillermo Aréchiga Santamaría encabezaba la dependencia, pero renunció en 2015, y ahora es diputado federal por Morena; en ese mismo año, sin pena ni gloria estuvo Manuel Castañeda Rodríguez, quien sólo permaneció cuatro meses para ser relevado. Posteriormente, llegó Mario Rincón González, quien permaneció poco menos de un año, y para 2016, fue reemplazado por Juan Carlos Morales Páez, hasta marzo de 2017, cuando presentó su renuncia. El último en ostentar el cargo fue José Ventura Rodríguez Verdín. Con Vivanco, a la Segom llega René Sánchez Galindo, quien en su momento exigiera la salida del ex gobernador priista, Mario Marín, y quien más tarde, ayudaría a fundar Morena. Cabe destacar que es un acérrimo luchador que está en contra de los productos o alimentos transgénicos. En total, durante la administración que compartieron Gali y Banck se dieron 59 cambios en el gabinete municipal, algunos con justificación, como su mal desempeño, y otros por cuestiones personales, como buscar un puesto de elección popular.
DESCUIDAN LA CIUDAD POR UN PUESTO POPULAR
Silvia Argüello de Julián fue la última en estar al frente de la Secretaría de Desarrollo Social, tras pedir licencia como regidora del Cabildo, antes de ella, estuvo Alejandro Cortés Carrasco, quien abandonó el puesto en abril para unirse a la campaña de Martha Erika Alonso Hidalgo. Benjamín Lobato Fernández fue quien inició la gestión y dejó el puesto en julio de 2015, el puesto fue asumido por Xabier Albizuri Morett, mismo que renunció en junio de 2016 y lo relevó Laura Verónica Escobar Juárez, hasta enero de 2017. Ahora, con el gobierno de izquierda, llega Marcela Ibarra, profesora e investigadora de la Universidad Iberoamericana Puebla, aunque carece de experiencia en la administración pública, tiene un destacado currículum, e inclusive fue coordinadora del Campo de Acción en Pobreza y Exclusión del Sistema Universitario Jesuita en México. Caso similar es el de la Coordinación General de Transparencia, secretaría encabezada por Mónica Sánchez-Kobashi Meneses, tras la renuncia de María del Carmen Leyva Bathory, en 2016. Mónica Sánchez había solicitado licencia para apoyar al partido Pacto Social de Integración (PSI) en los comicios, pero regresó cuando terminó el proceso electoral. Ahora el puesto será ocupado por Rodrigo Santisteban Maza, especialista en derecho constitucional, protección de datos, derecho de acceso a la información y en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de los particulares.
POCOS SE QUEDARON EN SUS PUESTOS
Uno de los pocos funcionarios públicos que permanecieron al frente de sus dependencias, pese a los múltiples cambios que se realizaron en ambas administraciones, fue Gabriel Navarro Guerrero, secretario de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad. Fue el encargado de tratar el tema con la empresa Cycloshare, la cual ha tenido múltiples retrasos en la implementación de su programa, así como el recontrato como secretario técnico a José Mar Xancatl Gutiérrez, quien fue señalado de acoso sexual por dos subordinadas. Con Vivanco llega Beatriz Martínez Carreño, licenciada en Economía, así como doctora en Procesos Territoriales y doctorando en Administración Pública, quien se ha desempeñado como profesora investigadora en la BUAP y ha sido directora de proyectos del Observatorio Metropolitano de Puebla, A.C., y ha colaborado en el programa de Creación de Valor Social Compartido Kybernus. Gustavo Ariza, director de Protección Civil, es el único funcionario que permanece en el puesto, tras la gestión de Luis Banck, gracias a su labor tras el sismo del 19 de septiembre. También estuvo al frente de la dependencia durante la administración de Eduardo Rivera.