🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Estaremos realizando mesas de trabajo, debates, como corresponde a un parlamento abierto, para escuchar a todas las voces y analizar el impacto de esta ley: Laura Artemisa García Chávez
Delia Reyes
El gobernador Alejandro Armenta Mier instruyó al Congreso del Estado de Puebla a realizar foros públicos para revisar la recientemente aprobada Ley de Ciberseguridad, con el objetivo de abrir el debate a expertos, ciudadanía y sectores involucrados.
Y es que el jueves fue aprobada por el Congreso de Puebla esta reforma al Código Penal, que tipifica delitos como el ciberasedio y la usurpación de identidad, imponiendo sanciones de hasta 3 años de prisión y multas de 33 mil 942 pesos, la cual ya fue publicada el viernes.
En la ley que se encuentra en el Periódico Oficial del Estado (POE) se cataloga al ciberasedio como insultar, amenazar u ofender reiterativamente a alguien en línea, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital, lo cual ya puede recibir un castigo penal en Puebla.
El mandatario también pidió que se haga en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos (CDH), periodistas, asociaciones de padres de familia, organismos de derechos humanos y el Colegio de Abogados para analizar la Ley de Ciberseguridad en lo correspondiente al ciberacoso.
Lo anterior, dijo, con el propósito de proteger los derechos humanos universales con el mayor consenso posible; concluyó su comunicado con la frase: “Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”.
Al respecto, la presidenta del Congreso, Laura Artemisa García Chávez, contestó en redes sociales que, en atención a la preocupación de los ciudadanos y del gobernador, se realizarán “reuniones con diferentes sectores de la sociedad” para revisar la Ley Contra el Ciberasedio.
“Recibo con interés su mensaje gobernador Alejandro Armenta y atiendo su llamado como en esta LXII Legislatura atendemos en general a la ciudadanía.
A partir de esta semana estaremos realizando mesas de trabajo, debates, como corresponde a un parlamento abierto, para escuchar a todas las voces y analizar el impacto de la ley”, señaló.