🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
En 15 estados de la República ya se aplica esta ley a favor de este sector de la sociedad
Eduardo Sánchez
A pesar de que el Estado de Puebla es una de las pocas entidades que contempla el matrimonio igualitario en el país, diputados de Morena buscan dar un paso más a favor de la comunidad lésbico-gay, destrabando todos los procesos burocráticos y abriendo la posibilidad a la adopción. En México, sólo 15 de los 32 Estados permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque siguen sufriendo discriminación y enfrentando barreras burocráticas que les toman hasta semanas para completar el proceso de unión. La Ciudad de México, en 2009, fue el primer estado en declarar constitucional el matrimonio gay, seguido de entidades como Quintana Roo, Coahuila, Jalisco Campeche, Nayarit, Colima, Morelos, Michoacán, Chihuahua, Chiapas, Veracruz, Tamaulipas, Baja California y Puebla. Estos últimos, luego de que en 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinara que el matrimonio no puede ser definido solamente como la unión de hombres y mujeres con fines de procreación. Alejandra Haas, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), ha reconocido ante medios nacionales que la falta de leyes o políticas públicas afectan la interacción social ordinaria y que generan violencia contra este sector, aunado a los prejuicios y estereotipos. Por otro lado, activistas como Lol Kin Castañeda, también integrante de la comunidad LGBT+, ha declarado que el matrimonio igualitario también busca el reconocimiento como familia y la toma de decisiones dentro de esta institución, como en cuestiones médicas, financieras o de adopción.
PUEBLA, CON AVANCE LENTO EN CASAMIENTOS
Fue durante 2017 que en Puebla se reformaron los artículos del Código Civil del Estado, permitiendo la unión entre parejas gay, aunque no fue suficiente, pues muchos registros civiles continuaban negándose a efectuar las uniones, por lo que se tramitaron múltiples amparos. Estos fueron el Artículo 300 y 294, el primero establece que el matrimonio es la unión entre “un hombre y una mujer”; así como el Artículo 294 que señala como objetivo del matrimonio “perpetuar la especie”. Para el primer cuatrimestre de 2018, ya se habían efectuado seis casamientos, aunque el problema de trámites persiste en la entidad federativa, por lo que activistas y parejas de la comunidad LGBT+ han exigido igualdad en el proceso. Alejandro Pérez Pérez, vicepresidente de la Asociación para la Protección de la Pluralidad Sexual y Derechos Humanos (APPS), ha pedido a las autoridades la derogación para los trámites burocráticos que piden con el fin de realizar estas uniones. UN LARGO PROCESO Para que una pareja pueda efectuar su matrimonio, primero debe mandar una solicitud a la Dirección General del Registro Civil, la respuesta puede demorar entre 15 a 20 días, y posteriormente, dan a conocer la fecha, hora y juzgado al que deben acudir. En contraste, una pareja heterosexual sólo tiene que acudir al Registro Civil, solicitar los requisitos y presentarse en cualquier momento con su documentación para casarse. El trámite se vuelve sumamente rápido. Ante la exigencia de este sector de la sociedad, la diputada de Morena, Vianey García Romero, declaró la semana pasada que la LX Legislatura buscará destrabar este proceso y será una acción contemplada en los primeros 100 días de actividades del Congreso Local. Refirió que la anterior Legislatura, incurrió en desacato, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el año pasado los artículos 300 y 294 del Código Civil del Estado, por lo que la agilización para la igualdad de los derechos es necesaria. De lograrlo, Puebla sería una de las entidades con mayor avance en este ámbito y se abrirían puertas a otras luchas, tales como la adopción de infantes que se encuentra en la agenda de la morenista, aunque puntualizó, ésta llevará más tiempo en proceso de análisis.