🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Eduardo Sánchez
En el estado de Puebla existen 11 regiones que han sido consideradas con alto nivel de violencia por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, razón por la cual estarían contempladas como parte de su estrategia de seguridad, atrayendo la presencia de la Guardia Nacional. Fue el pasado 5 de diciembre cuando elementos del Ejército Mexicano arribaron a la capital poblana con la intención de brindar seguridad a los ciudadanos, sin embargo, el proyecto contempla un mayor volumen y, de aprobarse, estaría en diez municipios catalogados con alto nivel de violencia y uno con nivel bajo. A nivel nacional se han detectado 266 regiones repartidas en las 32 entidades que comprenden al país, de esta cifra 153 fueron clasificadas de alta prioridad y se atendieron desde el mes de diciembre, como en el caso de Puebla. Pero aún restan varios municipios, razón por la cual se busca aprobar el plan de seguridad para realizar un reclutamiento masivo y cubrir la totalidad de zonas durante los próximos años e inclusive se ha comenzado a realizar un llamado para el proceso de reclutamiento.
PUEBLA, ZONAS DE HUACHICOL Y NARCOTRÁFICO
De acuerdo con datos del gabinete federal y un mapeo realizado por Animal Político, las regiones que comprenden al estado de Puebla con alto nivel de violencia son Amozoc, Tehuacán, Atlixco, Puebla capital, San Martín Texmelucan, Tepeaca, Huauchinango, Teziutlán, San Pedro Cholula, Cuautlancingo y Zacatlán. El municipio de Teziutlán, ubicado en la Sierra Norte, es el único considerado con un nivel de violencia bajo. En todo el país, 153 regiones están calificadas con un nivel de violencia “alto”, 62 con un nivel de violencia “medio”, y 50 con “bajo”. En algunas de las zonas identificadas con altos índices de delincuencia se han desatado enfrentamientos con grupos ligados al narcotráfico como en Atlixco, donde se han reportado ejecuciones ligadas el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Los Zetas. Así como en el municipio de San Martín Texmelucan y Tepeaca, donde se han encontrado cuerpos descuartizados y narcomantas de células delictivas ligadas al Cártel de Jalisco, aunque autoridades ya ha emprendido acciones en la región, la situación sigue siendo un gran problema. Un informe de la organización México SOS arrojó que estas zonas ya habían sido identificadas por el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto, aunque en este último caso, también se contemplaban otros municipios como San Andrés Cholula.
Un punto importante que resaltar es que Puebla es uno de los 8 estados que acumulan más regiones con violencia de las 266 zonas contempladas por el Gobierno federal para desplegar elementos de la Guardia Nacional. El primer puesto lo ocupa el Estado de México, con 36 regiones, de las cuales 6 están identificadas como de violencia “alta”; le sigue Veracruz, en donde se identificaron 18 regiones de las cuales 14 están consideradas como de alto riesgo. La Ciudad de México ocupa el tercer puesto, con un total de 16 regiones, aunque la mayoría están clasificadas con niveles de riesgo medio y bajo. Sólo Azcapotzalco es señalada como foco rojo. El estado de Jalisco ocupa el cuarto lugar, con 15, de los cuales ocho son identificados como de alto riesgo, seis de riesgo medio y uno de riesgo bajo, con la misma cifra se encuentra Oaxaca, de las cuales nueve son de alto riesgo, cuatro de riesgo medio y 2 de riesgo bajo. La lista cierra con Michoacán, con 13 municipios, de los cuales 8 son señalados como focos rojos; Chiapas, con 12 regiones, aunque ninguna calificada de alto riesgo; y Puebla, con 11 regiones, de las cuales 10 están calificadas con un nivel alto de violencia, y sólo una con nivel bajo.