🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
En 2017, el valor de la cosecha superó el valor total de la producción agrícola en 26 estados del país
Infobae
En 2017, el cultivo de amapola en México aumentó un 21% y superó las 30.000 hectáreas sembradas, lo que impulsó al país a ser el segundo productor mundial de opio, solo detrás de Afganistán y por delante Birmania, según un informe presentado hoy por las Naciones Unidas en Viena. Los datos de México hacen referencia al período comprendido entre julio de 2016 y junio de 2017, en el que en ese país se produjeron unas estimadas 586 toneladas de opio, unas 100 toneladas más que el año anterior. Con este aumento, México retomó la tendencia al alza que le había caracterizado en los últimos años hasta 2016, cuando la elaboración de esta sustancia estupefaciente había disminuido un 3,4 % en territorio azteca. Afganistán sigue dominando con enorme diferencia la producción mundial de opio, con el 86% de la producción mundial en 2017, frente al 5,6 % en México y el 5,3 % en Birmania. Estos datos quedan reflejados en el Informe Mundial sobre Drogas 2019 y difundido por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). El Gobierno mexicano se encuentra en plena lucha contra la expansión de amapola y erradicó más de 29.000 hectáreas de este cultivo en 2017, lo que le convirtió en el país que más terreno eliminó ese año, aunque la masiva producción rebasó lo logrado por las autoridades. El opio de México se valuó en unos 19,000 millones de pesos mexicanos (alrededor de USD 1,000 millones)